US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

Image description

Realizado en la sede de la UIP, el foro reunió a autoridades nacionales, referentes del sector productivo, técnico, académico y empresarial para debatir sobre el uso de la energía como motor del desarrollo. “Este foro es solo el comienzo”, expresó Enrique Duarte, presidente de la UIP, quien remarcó que el modelo actual está llegando a su límite y que las decisiones que se tomen hoy marcarán el rumbo del país en las próximas décadas.

“No se trata únicamente de generar más energía, sino de hacerlo de forma financieramente viable, ambientalmente sostenible y socialmente justa”, afirmó Duarte, al tiempo que presentó las conclusiones preliminares del evento, que incluyeron advertencias sobre la inminente saturación de la capacidad energética nacional.

Uno de los puntos más críticos fue la alerta técnica sobre el agotamiento del excedente energético: bajo escenarios de crecimiento medio o alto, Paraguay podría superar su capacidad instalada hacia el 2034 en potencia y 2042 en energía. Las inversiones en nuevas fuentes de generación, sin embargo, avanzan a un ritmo claramente insuficiente.

“En los últimos 40 años no desarrollamos alternativas de generación energética. Hoy priorizamos la transmisión y distribución, pero seguimos dependiendo de represas históricas como Itaipú y Yacyretá”, enfatizó Duarte.

El presidente de la UIP señaló que las inversiones necesarias para revertir esta situación rondan los US$ 12.000 millones en el mediano plazo, de los cuales solo US$ 174 millones están actualmente asegurados. Ante esta brecha, el foro planteó con fuerza la necesidad de atraer capital privado, con reglas claras y seguridad jurídica, así como revisar el esquema tarifario vigente.

Más allá del debate técnico, el foro buscó desmitificar ciertos conceptos, como el de soberanía energética. “Importar gas no significa perder soberanía. La realidad es que ya dependemos de múltiples factores externos”, indicó Duarte, al tiempo que insistió en la exploración seria del gas natural en el Chaco y del potencial minero para uranio.

Además, se resaltó la necesidad de incluir todas las tecnologías posibles —como pequeñas hidroeléctricas, energía solar, biomasa, térmica a gas e incluso nuclear a través de sistemas modulares— bajo un enfoque pragmático, adaptado a los costos, ventajas y plazos de cada una.

También se instó a crear un plan maestro de generación, con cronogramas definidos, opciones de financiamiento y reglas claras de participación para el sector privado. “No alcanza con proyectar demanda; necesitamos un plan operativo de generación con visión de país”, afirmó.

El foro concluyó con un mensaje contundente: si no se actúa con decisión, Paraguay enfrentará un freno al desarrollo. “Podemos convertirnos en un hub energético regional o quedar relegados frente a nuestros vecinos. La elección está en nuestras manos”, advirtió Duarte.

En las próximas semanas, la UIP publicará un documento técnico que compilará todas las recomendaciones del evento, con el objetivo de que se convierta en una herramienta concreta para avanzar hacia un modelo energético más inclusivo y sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.