US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

Image description

Realizado en la sede de la UIP, el foro reunió a autoridades nacionales, referentes del sector productivo, técnico, académico y empresarial para debatir sobre el uso de la energía como motor del desarrollo. “Este foro es solo el comienzo”, expresó Enrique Duarte, presidente de la UIP, quien remarcó que el modelo actual está llegando a su límite y que las decisiones que se tomen hoy marcarán el rumbo del país en las próximas décadas.

“No se trata únicamente de generar más energía, sino de hacerlo de forma financieramente viable, ambientalmente sostenible y socialmente justa”, afirmó Duarte, al tiempo que presentó las conclusiones preliminares del evento, que incluyeron advertencias sobre la inminente saturación de la capacidad energética nacional.

Uno de los puntos más críticos fue la alerta técnica sobre el agotamiento del excedente energético: bajo escenarios de crecimiento medio o alto, Paraguay podría superar su capacidad instalada hacia el 2034 en potencia y 2042 en energía. Las inversiones en nuevas fuentes de generación, sin embargo, avanzan a un ritmo claramente insuficiente.

“En los últimos 40 años no desarrollamos alternativas de generación energética. Hoy priorizamos la transmisión y distribución, pero seguimos dependiendo de represas históricas como Itaipú y Yacyretá”, enfatizó Duarte.

El presidente de la UIP señaló que las inversiones necesarias para revertir esta situación rondan los US$ 12.000 millones en el mediano plazo, de los cuales solo US$ 174 millones están actualmente asegurados. Ante esta brecha, el foro planteó con fuerza la necesidad de atraer capital privado, con reglas claras y seguridad jurídica, así como revisar el esquema tarifario vigente.

Más allá del debate técnico, el foro buscó desmitificar ciertos conceptos, como el de soberanía energética. “Importar gas no significa perder soberanía. La realidad es que ya dependemos de múltiples factores externos”, indicó Duarte, al tiempo que insistió en la exploración seria del gas natural en el Chaco y del potencial minero para uranio.

Además, se resaltó la necesidad de incluir todas las tecnologías posibles —como pequeñas hidroeléctricas, energía solar, biomasa, térmica a gas e incluso nuclear a través de sistemas modulares— bajo un enfoque pragmático, adaptado a los costos, ventajas y plazos de cada una.

También se instó a crear un plan maestro de generación, con cronogramas definidos, opciones de financiamiento y reglas claras de participación para el sector privado. “No alcanza con proyectar demanda; necesitamos un plan operativo de generación con visión de país”, afirmó.

El foro concluyó con un mensaje contundente: si no se actúa con decisión, Paraguay enfrentará un freno al desarrollo. “Podemos convertirnos en un hub energético regional o quedar relegados frente a nuestros vecinos. La elección está en nuestras manos”, advirtió Duarte.

En las próximas semanas, la UIP publicará un documento técnico que compilará todas las recomendaciones del evento, con el objetivo de que se convierta en una herramienta concreta para avanzar hacia un modelo energético más inclusivo y sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.