Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

Image description

Uno de los pilares de este proceso es la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling). Esta herramienta, que integra todas las etapas de un proyecto, permite optimizar la planificación, reducir errores durante la construcción y mejorar la coordinación entre las diferentes disciplinas técnicas. “En los últimos proyectos hospitalarios se hizo una apuesta clara por el uso de BIM. Ya se utilizó en el Gran Hospital del Sur y ahora se consolida como un requerimiento técnico en los nuevos llamados”, señaló Herreros.

En el caso particular de las obras hospitalarias, la aplicación de BIM cobra aún más relevancia por la complejidad de los diseños, la interrelación entre sistemas estructurales y la necesidad de contar con edificaciones funcionales, seguras y eficientes. Según Herreros, el MOPC está trabajando no solo en la implementación técnica, sino también en la capacitación del personal y en la definición de entregables específicos que aseguren el correcto uso de esta metodología a lo largo del ciclo de vida de las obras.

Pero la innovación no se limita al uso de tecnología digital. El enfoque también abarca un compromiso creciente con la sostenibilidad y el bajo impacto ambiental. En proyectos financiados por organismos multilaterales como el BID, ya se incluyen especificaciones que promueven el uso de materiales duraderos, con bajo impacto ambiental, así como soluciones constructivas adaptadas al contexto climático local. El Hospital General de San Estanislao, por ejemplo, incorpora criterios de diseño con potencial para acceder a certificaciones internacionales de sostenibilidad, lo que marca un nuevo estándar para las obras públicas en el país.

En resumen, el MOPC está sentando las bases para una nueva forma de hacer obra pública en Paraguay: más moderna, más inteligente y más responsable con el ambiente. Con la tecnología como aliada y la sostenibilidad como principio, el Ministerio proyecta un futuro en el que las infraestructuras no solo respondan a las necesidades actuales, sino que también estén preparadas para los desafíos del mañana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.