Eduardo Borgognon: “Si miramos a los 500 mayores aportantes, muchos están en condiciones de entrar al mercado de capitales”

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) espera cerrar el año con un nuevo récord en volumen de operaciones. A pesar del creciente interés en acceder al mercado de capitales, todavía hay empresas, entre ellas varias de las mayores aportantes al fisco, que no aprovechan las ventajas que ofrece esta herramienta para captar recursos.

En lo que va del año las operaciones en la bolsa ya alcanzaron US$ 2.900 millones y US$ 470 millones solamente en agosto. “Creemos que vamos a estar por encima de los US$ 4.000 millones; y ojalá que este monto de transacciones quede corto en el 2024”, dijo Eduardo Borgognon, presidente de BVA.

El récord que tuvo la bolsa fue en el 2021 con US$ 3.400 millones, recordó el titular de la entidad, quien agregó con respecto a los números alcanzados en este año, y su proyección, que se debe al hecho de que el Ministerio de Hacienda siguió emitiendo este año. “Eso aportó muchísimo”, remarcó.

¿No deberían ser las empresas privadas, antes que las del Estado, las que sostengan el crecimiento de la bolsa? “Hay países donde prácticamente todas las negociaciones son públicas, pero en nuestro caso tenemos un mix interesante entre empresas públicas y privadas”, explicó.

Hoy la entidad tiene registradas a 130 empresas del sector privado, lo que consideró que es todavía insuficiente. “Si miramos a los 500 mayores aportantes del fisco, vemos que hay muchas empresas que están en condiciones de entrar al mercado de capitales y que, incluso, les va a ser muy útil trabajar en él. Este es un trabajo de convencimiento que hace no sólo la bolsa sino también las casas de bolsa. No es fácil”, aseguró.

Apostar por el cambio

Borgognon afirmó que falta romper una barrera cultural “que de alguna u otra manera va a hacer que las empresas abran sus balances, sus paquetes accionarios y que entiendan que la forma de crecer es a través de la obtención de capitales, que no necesariamente tienen que venir de una familia o de la generación de la propia empresa”.

Expresó que a pesar de que la tarea no es fácil, las nuevas generaciones pueden propiciar el cambio a través de la capacitación que realiza la BVA con su centro de entrenamiento, por el cual pasan entre 600 y 700 personas al año, jóvenes principalmente, que dentro de cinco, siete o 10 años van a ser los tomadores de decisión y quienes van a manejar el país.

Un segundo factor sería sofisticar un poco más los instrumentos que se están ofreciendo en el mercado. “Todavía somos muy básicos a la hora de ofrecer instrumentos y hay que ser conscientes, mirarse en el espejo y ver cuáles son nuestras debilidades”, refirió.

Indicó que si bien es cierto que hay avances en ese sentido, hoy en Paraguay se negocian, principalmente, bonos, algo de acciones y fondos de inversión, aunque hay un sinnúmero de instrumentos que se utilizan a nivel regional y a nivel mundial, los que perfectamente podrían implementarse en el país.

“Es una tarea que todo el ecosistema del mercado de valores tiene pendiente, pero es algo que venimos encarando y prueba de ello es que año a año se viene rompiendo el récord de negociación. Estamos cómodos y estamos contentos con la penetración, el involucramiento que tienen las empresas privadas dentro del sector, pero obviamente hay mucho camino por recorrer”, remarcó.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.