Eduardo Borgognon: “Si miramos a los 500 mayores aportantes, muchos están en condiciones de entrar al mercado de capitales”

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) espera cerrar el año con un nuevo récord en volumen de operaciones. A pesar del creciente interés en acceder al mercado de capitales, todavía hay empresas, entre ellas varias de las mayores aportantes al fisco, que no aprovechan las ventajas que ofrece esta herramienta para captar recursos.

En lo que va del año las operaciones en la bolsa ya alcanzaron US$ 2.900 millones y US$ 470 millones solamente en agosto. “Creemos que vamos a estar por encima de los US$ 4.000 millones; y ojalá que este monto de transacciones quede corto en el 2024”, dijo Eduardo Borgognon, presidente de BVA.

El récord que tuvo la bolsa fue en el 2021 con US$ 3.400 millones, recordó el titular de la entidad, quien agregó con respecto a los números alcanzados en este año, y su proyección, que se debe al hecho de que el Ministerio de Hacienda siguió emitiendo este año. “Eso aportó muchísimo”, remarcó.

¿No deberían ser las empresas privadas, antes que las del Estado, las que sostengan el crecimiento de la bolsa? “Hay países donde prácticamente todas las negociaciones son públicas, pero en nuestro caso tenemos un mix interesante entre empresas públicas y privadas”, explicó.

Hoy la entidad tiene registradas a 130 empresas del sector privado, lo que consideró que es todavía insuficiente. “Si miramos a los 500 mayores aportantes del fisco, vemos que hay muchas empresas que están en condiciones de entrar al mercado de capitales y que, incluso, les va a ser muy útil trabajar en él. Este es un trabajo de convencimiento que hace no sólo la bolsa sino también las casas de bolsa. No es fácil”, aseguró.

Apostar por el cambio

Borgognon afirmó que falta romper una barrera cultural “que de alguna u otra manera va a hacer que las empresas abran sus balances, sus paquetes accionarios y que entiendan que la forma de crecer es a través de la obtención de capitales, que no necesariamente tienen que venir de una familia o de la generación de la propia empresa”.

Expresó que a pesar de que la tarea no es fácil, las nuevas generaciones pueden propiciar el cambio a través de la capacitación que realiza la BVA con su centro de entrenamiento, por el cual pasan entre 600 y 700 personas al año, jóvenes principalmente, que dentro de cinco, siete o 10 años van a ser los tomadores de decisión y quienes van a manejar el país.

Un segundo factor sería sofisticar un poco más los instrumentos que se están ofreciendo en el mercado. “Todavía somos muy básicos a la hora de ofrecer instrumentos y hay que ser conscientes, mirarse en el espejo y ver cuáles son nuestras debilidades”, refirió.

Indicó que si bien es cierto que hay avances en ese sentido, hoy en Paraguay se negocian, principalmente, bonos, algo de acciones y fondos de inversión, aunque hay un sinnúmero de instrumentos que se utilizan a nivel regional y a nivel mundial, los que perfectamente podrían implementarse en el país.

“Es una tarea que todo el ecosistema del mercado de valores tiene pendiente, pero es algo que venimos encarando y prueba de ello es que año a año se viene rompiendo el récord de negociación. Estamos cómodos y estamos contentos con la penetración, el involucramiento que tienen las empresas privadas dentro del sector, pero obviamente hay mucho camino por recorrer”, remarcó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)