El 40% de las empresas pasará la crisis pero tendrá dificultades, según la UIP

La encuesta de la Unidad de Inteligencia Estratégica de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) indicó que el 40,25% de las empresas tendrá grandes dificultades pero pasará la crisis, mientras 28,30% deberá hacer ajustes para superarla.

De la totalidad, 27,05% no considera estar preparada para afrontar los efectos del COVID-19 y el 4,40% afirmó estar preparada. Según uno de los directivos de la UIP, Enrique Duarte, hasta el momento fueron 326 las empresas encuestadas, pero la intención es llegar a 1.400 al menos, abarcando empresas del sector primario, secundario y terciario.

Asimismo, de las 326 empresas, 55,35% contaba con 1 a 10 empleados y 43,71% facturaba hasta G. 500 millones anuales, lo que indica que en su mayoría los negocios corresponden al sector de las micro y pequeñas empresas. "La falta de asistencia crediticia es la principal dificultad para las empresas, hay que aclarar que el sector industrial nunca pidió subsidios o no pagar impuestos. Lo que se solicita es mejorar las condiciones financieras", mencionó.

Duarte indicó que el acceso a créditos y las tasas representan las primeras dificultades de las empresas encuestadas, lo cual perjudica a la nómina de empleados porque la finalidad de los recursos se utilizaría para sostener el empleo. Como algunas medidas puntuales, Duarte agregó que solicitaron junto a las entidades financieras que el BCP flexibilice las normativas requeridas por Basilea, aumentar la liquidez y ampliar el Fogapy para que las empresas más grandes también sean beneficiadas.

En cuanto a tasas, el 70% de las empresas encuestadas aseguró que pueden pagar intereses de 3% a 7%, mientras 21% pide no pagar intereses. El 90% de las empresas manifestó que necesita créditos y el 32% respondió que tales créditos deben superar los G. 500 millones.

La encuesta de la UIP registró que el 46,86% de las empresas optaron por recortar gastos para soportar los efectos del COVID-19, 18,55% adoptaron nuevas estrategias comerciales y 7,86% lograron renegociar con sus proveedores.

"La reconversión de algunas empresas es completamente momentánea, la industria de la confección realmente empezó a confeccionar insumos hace dos semanas. Con las nuevas estrategias se está tratando de mantener parcialmente los puestos de trabajo", expresó.

Duarte comentó que produjeron tapabocas, indumentaria quirúrgica entre otros insumos, sin embargo, se toparon con que la Dirección de Vigilancia Sanitaria debe habilitar estos productos para que el Estado compre tales artículos.

"Lo que se produce ahora es para la población y no para los médicos, se necesita un apoyo real la Dinavisa para tratar de producir la mayor cantidad de insumos en Paraguay sin disminuir esquemas de control", sostuvo.

Otros datos

El 38% de las empresas encuestadas indicó que la facturación de marzo fue 50% menor que el mismo mes del año pasado. 30% respondió que el 2020 está perdido, 30% que no podrá cumplir con sus compromisos, 19% que cerrará este año y 18% que deberá cambiar de rubro.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.