El 40% de las empresas pasará la crisis pero tendrá dificultades, según la UIP

La encuesta de la Unidad de Inteligencia Estratégica de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) indicó que el 40,25% de las empresas tendrá grandes dificultades pero pasará la crisis, mientras 28,30% deberá hacer ajustes para superarla.

De la totalidad, 27,05% no considera estar preparada para afrontar los efectos del COVID-19 y el 4,40% afirmó estar preparada. Según uno de los directivos de la UIP, Enrique Duarte, hasta el momento fueron 326 las empresas encuestadas, pero la intención es llegar a 1.400 al menos, abarcando empresas del sector primario, secundario y terciario.

Asimismo, de las 326 empresas, 55,35% contaba con 1 a 10 empleados y 43,71% facturaba hasta G. 500 millones anuales, lo que indica que en su mayoría los negocios corresponden al sector de las micro y pequeñas empresas. "La falta de asistencia crediticia es la principal dificultad para las empresas, hay que aclarar que el sector industrial nunca pidió subsidios o no pagar impuestos. Lo que se solicita es mejorar las condiciones financieras", mencionó.

Duarte indicó que el acceso a créditos y las tasas representan las primeras dificultades de las empresas encuestadas, lo cual perjudica a la nómina de empleados porque la finalidad de los recursos se utilizaría para sostener el empleo. Como algunas medidas puntuales, Duarte agregó que solicitaron junto a las entidades financieras que el BCP flexibilice las normativas requeridas por Basilea, aumentar la liquidez y ampliar el Fogapy para que las empresas más grandes también sean beneficiadas.

En cuanto a tasas, el 70% de las empresas encuestadas aseguró que pueden pagar intereses de 3% a 7%, mientras 21% pide no pagar intereses. El 90% de las empresas manifestó que necesita créditos y el 32% respondió que tales créditos deben superar los G. 500 millones.

La encuesta de la UIP registró que el 46,86% de las empresas optaron por recortar gastos para soportar los efectos del COVID-19, 18,55% adoptaron nuevas estrategias comerciales y 7,86% lograron renegociar con sus proveedores.

"La reconversión de algunas empresas es completamente momentánea, la industria de la confección realmente empezó a confeccionar insumos hace dos semanas. Con las nuevas estrategias se está tratando de mantener parcialmente los puestos de trabajo", expresó.

Duarte comentó que produjeron tapabocas, indumentaria quirúrgica entre otros insumos, sin embargo, se toparon con que la Dirección de Vigilancia Sanitaria debe habilitar estos productos para que el Estado compre tales artículos.

"Lo que se produce ahora es para la población y no para los médicos, se necesita un apoyo real la Dinavisa para tratar de producir la mayor cantidad de insumos en Paraguay sin disminuir esquemas de control", sostuvo.

Otros datos

El 38% de las empresas encuestadas indicó que la facturación de marzo fue 50% menor que el mismo mes del año pasado. 30% respondió que el 2020 está perdido, 30% que no podrá cumplir con sus compromisos, 19% que cerrará este año y 18% que deberá cambiar de rubro.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.