El año de Paraguay: los hitos que marcaron el ambiente de negocios en el país

En 2024 Paraguay experimentó varios momentos importantes en el ámbito de los negocios, hitos que impulsaron su economía y fortalecieron su posición en la región, entre ellos haber sido sede de eventos, como la asamblea de Felaban, pasando por las ferias y exposiciones que cerraron o estimularon acuerdos, y con un momento pico con la obtención del grado de inversión.

Estabilidad macroeconómica y crecimiento

El país cerrará el año 2024 con un crecimiento económico sostenido y auspicioso, superior al 4% y con proyecciones similares para el 2025. Este crecimiento se atribuye al aumento de las inversiones y al apoyo a los agricultores para mejorar las exportaciones, a pesar de la caída en los precios de la soja. Además, Paraguay ha mantenido una estabilidad macroeconómica destacable, con bajos índices de riesgo e inflación controlada, lo que ha fortalecido la confianza en su economía.

Grado de inversión

Sin dudas la noticia de mayor impacto fue que Paraguay obtuvo el grado de inversión de parte de la agencia calificadora Moody's. El 26 de julio la calificación crediticia del país fue elevada de Ba1 a Baa3 con perspectiva estable, un hito para el país que abre las puertas para la llegada de inversores extranjeros. Gracias a esto, varios bancos también lograron el grado de inversión, incluso una desarrolladora.

Acuerdo Mercosur-UE

Después de más de dos décadas de negociaciones, sobre el cierre del año se alcanzó un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea (UE). Este pacto busca eliminar más del 90% de los aranceles sobre exportaciones entre ambos bloques, creando una de las mayores áreas de libre comercio a nivel mundial. Sin embargo, el acuerdo enfrenta desafíos para su aprobación en Europa, especialmente por la oposición de países como Francia debido a preocupaciones medioambientales y agrícolas.

Expo de Mariano R. Alonso

La feria más convocante del país, la Expo Mariano R. Alonso se llevó a cabo del 6 al 21 de julio. En la Expo Rueda Internacional de Negocios se llegó a US$ 806 millones en intenciones de negocios, casi US$ 100 millones más que el año pasado. El evento contó con 1.079 inscriptos, de los cuales 571 fueron nacionales y 508 extranjeros.

Asimismo, se realizaron 20 remates en el marco de la exposición y el volumen de transacciones fue de más de G. 14.000 millones, con 400 expositores y más de 2.440 cabezas de animales de distintas especies y razas. Otra novedad anunciada en relación con el evento es el cambio de modalidad, desde el 2025 la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) harán una feria propia en distintos escenarios y ya no en conjunto.

Crisis diplomática en el Mercosur por la hidrovía

En setiembre se resolvió la crisis diplomática en el Mercosur relacionada con la navegación de la hidrovía, que involucró a Argentina y otros países de la región, incluido Paraguay. Este conflicto había afectado el comercio y la integración económica regional, y su resolución permitió restablecer la normalidad en las operaciones comerciales fluviales.

Estos acontecimientos reflejan un año dinámico para Paraguay en el ámbito de los negocios, marcado por un crecimiento económico sólido, la atracción de inversiones extranjeras y la participación activa en acuerdos comerciales internacionales.

58º Asamblea anual de Felaban

La 58º Asamblea anual de Felaban, celebrada en nuestra capital del 9 al 12 de noviembre. Con potencial de negocios por US$ 40 millones y con más de 1.500 líderes de 600 entidades bancarias de 60 países, 16 conferencistas y panelistas y 66 marcas expositoras, el encuentro también fue propicio para mostrar a los visitantes que Asunción es un destino ventajoso para ser sede de eventos continentales.

Final de la Sudamericana

El partido final de la Copa Sudamericana entre Racing de Argentina y Cruzeiro de Brasil el 23 de noviembre, con un estimado de US$ 50 millones en ingresos para el turismo. La Olla Monumental de Cerro Porteño fue nuevamente escenario de una final continental, y los visitantes argentinos y brasileños llenaron el estadio y los bolsillos de muchos comerciantes.

Inversiones extranjeras y expansión de empresas internacionales

Se puso de manifiesto un creciente interés de empresas internacionales que decidieron invertir en el país en 2024. Sectores como el retail, tecnología, construcción y alimentación atrajeron a nuevas cadenas, posicionando a Paraguay como un hub de oportunidades para los negocios internacionales.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.