Empleo joven: empresarios proponen mejor educación, formación técnica y fortalecer la industria metalúrgica, textil y de servicios

Según la publicación del BID, Juventud desigual: un reto para el desarrollo del Cono Sur, 66.800 jóvenes paraguayos viven en situación de extrema pobreza, lo cual no solo refleja una problemática social profunda, sino que también plantea un desafío urgente para el sector privado y el Estado. Distintos referentes del ámbito empresarial y laboral compartieron sus perspectivas sobre cómo abordar esta crisis, coincidiendo en que la educación, la capacitación laboral y la generación de empleos de calidad son claves para revertir esta situación.

Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, destacó la necesidad de priorizar la educación como política de Estado. "Así como estamos bien en lo económico, con control de deuda externa, inflación y ventajas competitivas, deberíamos calcar eso en materia educativa", afirmó. Bernardes subrayó que la falta de educación de calidad es una de las principales causas de la pobreza extrema entre los jóvenes. "Estos jóvenes son una consecuencia de que el Estado no les brindó las herramientas necesarias para educarse", señaló. Además, mencionó la importancia de la educación financiera y la creación de más fuentes de trabajo a través de la atracción de inversiones extranjeras y el desarrollo de industrias como la metalúrgica, la confección y la atención al cliente.

Por su parte, Julio Fernández, de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), enfatizó la importancia de estrategias mixtas para abordar el problema. "En el corto plazo, la pobreza extrema necesita asistencia focalizada, pero a largo plazo, la única forma de reducirla es generando empleos de calidad y creciendo económicamente", explicó. Fernández propuso reforzar programas de capacitación laboral técnica, como los ofrecidos por la SNPP y la Sinafocal, para ajustar las trayectorias laborales y de ingreso de los jóvenes.

También destacó la necesidad de que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) redireccione sus esfuerzos hacia las nuevas tendencias tecnológicas del mercado laboral y promueva los colegios técnicos. "No todo pasa por la preparación de los jóvenes; la estructura económica del país debe generar más y mejores puestos de trabajo", añadió.

Patricia Dos Santos, de Jobs, coincidió en que la falta de educación y capacitación es un obstáculo para que estos jóvenes accedan a empleos dignos. "Una vez que llegan a la juventud, ya no hay programas gubernamentales para ellos, solo becas a las que no pueden acceder. Es un círculo vicioso", afirmó. Dos Santos propuso identificar a estos jóvenes y brindarles una capacitación intensiva en habilidades laborales, acompañada de un programa de pasantías supervisadas. "Esto les permitiría adquirir experiencia laboral y competir por puestos de trabajo dignos", explicó.

Los tres referentes coinciden en que la solución a la pobreza extrema entre los jóvenes requiere un enfoque integral que combine educación, capacitación y generación de empleo. Sin embargo, también destacan la importancia de que el Estado y el sector privado trabajen de manera coordinada para implementar políticas efectivas. La falta de oportunidades educativas y laborales no solo afecta a los jóvenes en situación de pobreza, sino que también limita el desarrollo económico y social del país.

En un contexto donde la economía paraguaya muestra fortalezas en varios aspectos, como el control de la inflación y la deuda externa, resulta paradójico que miles de jóvenes sigan excluidos del sistema. La inversión en educación y capacitación, junto con la creación de empleos formales y bien remunerados, no solo permitiría reducir la pobreza extrema, sino también aprovechar el potencial de una generación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.