En 2030 el 70% de los jóvenes en América Latina ingresarán al sector de servicios ¿y en Paraguay?

(Por BR) La mayoría de los jóvenes empezaron a ingresar al sector servicios, cuya expansión plantea serios desafíos de productividad e inclusión laboral, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta que, para 2030, el 70% de los jóvenes en América Latina ingresarán al mercado laboral principalmente en el sector servicios. Este pronóstico refleja la evolución del mercado laboral hacia una economía más digital y orientada a satisfacer las demandas de un consumidor cada vez más vinculado a servicios personalizados y tecnológicos.

En Paraguay esta tendencia también se hace evidente, destacando el papel crucial de la formación, la articulación entre los sectores público y privado, y las oportunidades para el desarrollo juvenil.

El informe de la Cepal pone de manifiesto la convergencia global hacia lo digital. Este cambio responde a las necesidades de un consumidor emergente que valora la flexibilidad, la rapidez y el acceso a soluciones desde cualquier lugar. En este contexto, según Raquel Dentice, directora del Centro De Formación Profesional Evoltis-CFP y presidenta de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto & BPO, el país se posiciona como un actor clave en la prestación de servicios digitales y remotos.

Sin embargo, esta transformación plantea desafíos significativos. “La educación y la formación técnica emergen como pilares fundamentales para preparar a la fuerza laboral juvenil. En Paraguay, se observa una brecha considerable entre las habilidades requeridas por el mercado y la preparación de los jóvenes al terminar la educación secundaria. La falta de competencias básicas como el manejo de tecnologías, dactilografía digital y habilidades blandas como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, limita sus oportunidades de inserción laboral”, aseguró Raquel Dentice.

Tanto el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) trabajan en iniciativas para seguir capacitando a jóvenes que buscan fortalecer competencias en atención al cliente y habilidades blandas.

Además, “estamos fomentando la enseñanza de idiomas para responder a las demandas específicas del mercado global. Por ejemplo, la creciente necesidad de operadores en idiomas menos comunes, hoy tenemos demanda del idioma polaco”, indicó Dentice.

Otro punto importante que mencionó Dentice es “el trabajo articulado entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo, que resulta esencial para reducir las brechas educativas y equipar a los jóvenes con las habilidades necesarias para acceder a estos empleos. Desde el sector privado, se instala a las empresas a participar activamente en la capacitación continua de sus empleados, integrando herramientas como la inteligencia artificial y la realidad virtual para optimizar el aprendizaje”.

El sector servicios es un motor de empleo juvenil, un espacio inclusivo que está ampliando su alcance hacia personas mayores de 35 años. Según datos brindados por Dentice, el 70% de los trabajadores en este sector tienen entre 18 y 25 años, mientras que el 30% corresponde a personas de mayor edad, lo que evidencia su capacidad para integrar diferentes grupos etarios.

Además, la flexibilidad del sector, con opciones como el teletrabajo, se convirtió en una atracción para los jóvenes que buscan equilibrar trabajo y estudios. Esta modalidad, sin embargo, exige disciplina y un entorno adecuado, aspectos en los que se debe seguir trabajando a nivel social y formativo.

El crecimiento del sector servicios y su impacto económico requieren un marco normativo que se adapte a las nuevas realidades del trabajo. La reforma del Código Laboral en Paraguay se presenta como una necesidad urgente para incorporar prácticas laborales modernas y promover la estabilidad en empleos basados ​​en servicios digitales.

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".

Dulce oportunidad de negocio: Paraguay produce 1.000 toneladas de miel al año (y podría triplicar la cifra)

(Por SR) Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha que no solo rinde homenaje a las reinas de la polinización, la biodiversidad y la seguridad alimentaria, sino que también permite reflexionar sobre el potencial de la apicultura como negocio sustentable en nuestro país. En ese contexto, desde InfoNegocios contactamos con Gerardo Garcete, veterinario apicultor, propietario de la marca Miel Don Carlos y síndico de la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), quien ofreció una radiografía actual del sector, marcado por el entusiasmo emprendedor, desafíos estructurales y crecientes oportunidades de negocio.