En 2030 el 70% de los jóvenes en América Latina ingresarán al sector de servicios ¿y en Paraguay?

(Por BR) La mayoría de los jóvenes empezaron a ingresar al sector servicios, cuya expansión plantea serios desafíos de productividad e inclusión laboral, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta que, para 2030, el 70% de los jóvenes en América Latina ingresarán al mercado laboral principalmente en el sector servicios. Este pronóstico refleja la evolución del mercado laboral hacia una economía más digital y orientada a satisfacer las demandas de un consumidor cada vez más vinculado a servicios personalizados y tecnológicos.

En Paraguay esta tendencia también se hace evidente, destacando el papel crucial de la formación, la articulación entre los sectores público y privado, y las oportunidades para el desarrollo juvenil.

El informe de la Cepal pone de manifiesto la convergencia global hacia lo digital. Este cambio responde a las necesidades de un consumidor emergente que valora la flexibilidad, la rapidez y el acceso a soluciones desde cualquier lugar. En este contexto, según Raquel Dentice, directora del Centro De Formación Profesional Evoltis-CFP y presidenta de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto & BPO, el país se posiciona como un actor clave en la prestación de servicios digitales y remotos.

Sin embargo, esta transformación plantea desafíos significativos. “La educación y la formación técnica emergen como pilares fundamentales para preparar a la fuerza laboral juvenil. En Paraguay, se observa una brecha considerable entre las habilidades requeridas por el mercado y la preparación de los jóvenes al terminar la educación secundaria. La falta de competencias básicas como el manejo de tecnologías, dactilografía digital y habilidades blandas como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, limita sus oportunidades de inserción laboral”, aseguró Raquel Dentice.

Tanto el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) trabajan en iniciativas para seguir capacitando a jóvenes que buscan fortalecer competencias en atención al cliente y habilidades blandas.

Además, “estamos fomentando la enseñanza de idiomas para responder a las demandas específicas del mercado global. Por ejemplo, la creciente necesidad de operadores en idiomas menos comunes, hoy tenemos demanda del idioma polaco”, indicó Dentice.

Otro punto importante que mencionó Dentice es “el trabajo articulado entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo, que resulta esencial para reducir las brechas educativas y equipar a los jóvenes con las habilidades necesarias para acceder a estos empleos. Desde el sector privado, se instala a las empresas a participar activamente en la capacitación continua de sus empleados, integrando herramientas como la inteligencia artificial y la realidad virtual para optimizar el aprendizaje”.

El sector servicios es un motor de empleo juvenil, un espacio inclusivo que está ampliando su alcance hacia personas mayores de 35 años. Según datos brindados por Dentice, el 70% de los trabajadores en este sector tienen entre 18 y 25 años, mientras que el 30% corresponde a personas de mayor edad, lo que evidencia su capacidad para integrar diferentes grupos etarios.

Además, la flexibilidad del sector, con opciones como el teletrabajo, se convirtió en una atracción para los jóvenes que buscan equilibrar trabajo y estudios. Esta modalidad, sin embargo, exige disciplina y un entorno adecuado, aspectos en los que se debe seguir trabajando a nivel social y formativo.

El crecimiento del sector servicios y su impacto económico requieren un marco normativo que se adapte a las nuevas realidades del trabajo. La reforma del Código Laboral en Paraguay se presenta como una necesidad urgente para incorporar prácticas laborales modernas y promover la estabilidad en empleos basados ​​en servicios digitales.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.