En 2030 el 70% de los jóvenes en América Latina ingresarán al sector de servicios ¿y en Paraguay?

(Por BR) La mayoría de los jóvenes empezaron a ingresar al sector servicios, cuya expansión plantea serios desafíos de productividad e inclusión laboral, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta que, para 2030, el 70% de los jóvenes en América Latina ingresarán al mercado laboral principalmente en el sector servicios. Este pronóstico refleja la evolución del mercado laboral hacia una economía más digital y orientada a satisfacer las demandas de un consumidor cada vez más vinculado a servicios personalizados y tecnológicos.

En Paraguay esta tendencia también se hace evidente, destacando el papel crucial de la formación, la articulación entre los sectores público y privado, y las oportunidades para el desarrollo juvenil.

El informe de la Cepal pone de manifiesto la convergencia global hacia lo digital. Este cambio responde a las necesidades de un consumidor emergente que valora la flexibilidad, la rapidez y el acceso a soluciones desde cualquier lugar. En este contexto, según Raquel Dentice, directora del Centro De Formación Profesional Evoltis-CFP y presidenta de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto & BPO, el país se posiciona como un actor clave en la prestación de servicios digitales y remotos.

Sin embargo, esta transformación plantea desafíos significativos. “La educación y la formación técnica emergen como pilares fundamentales para preparar a la fuerza laboral juvenil. En Paraguay, se observa una brecha considerable entre las habilidades requeridas por el mercado y la preparación de los jóvenes al terminar la educación secundaria. La falta de competencias básicas como el manejo de tecnologías, dactilografía digital y habilidades blandas como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, limita sus oportunidades de inserción laboral”, aseguró Raquel Dentice.

Tanto el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) trabajan en iniciativas para seguir capacitando a jóvenes que buscan fortalecer competencias en atención al cliente y habilidades blandas.

Además, “estamos fomentando la enseñanza de idiomas para responder a las demandas específicas del mercado global. Por ejemplo, la creciente necesidad de operadores en idiomas menos comunes, hoy tenemos demanda del idioma polaco”, indicó Dentice.

Otro punto importante que mencionó Dentice es “el trabajo articulado entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo, que resulta esencial para reducir las brechas educativas y equipar a los jóvenes con las habilidades necesarias para acceder a estos empleos. Desde el sector privado, se instala a las empresas a participar activamente en la capacitación continua de sus empleados, integrando herramientas como la inteligencia artificial y la realidad virtual para optimizar el aprendizaje”.

El sector servicios es un motor de empleo juvenil, un espacio inclusivo que está ampliando su alcance hacia personas mayores de 35 años. Según datos brindados por Dentice, el 70% de los trabajadores en este sector tienen entre 18 y 25 años, mientras que el 30% corresponde a personas de mayor edad, lo que evidencia su capacidad para integrar diferentes grupos etarios.

Además, la flexibilidad del sector, con opciones como el teletrabajo, se convirtió en una atracción para los jóvenes que buscan equilibrar trabajo y estudios. Esta modalidad, sin embargo, exige disciplina y un entorno adecuado, aspectos en los que se debe seguir trabajando a nivel social y formativo.

El crecimiento del sector servicios y su impacto económico requieren un marco normativo que se adapte a las nuevas realidades del trabajo. La reforma del Código Laboral en Paraguay se presenta como una necesidad urgente para incorporar prácticas laborales modernas y promover la estabilidad en empleos basados ​​en servicios digitales.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.