Enrique Salomoni: “Quien quiera ser empresario y hacer algo tiene que saber manejar sus números”

Graduado en la Ucom como licenciado en administración agraria, Enrique Salomoni dejó de lado su pasión por el campo para dedicarse a la actividad empresarial, primero en Seltz, la empresa familiar, y después con sus propios emprendimientos en Masterplast. Aunque desarrolló una empresa rentable, asegura que todavía sigue peleando para alcanzar su mayor éxito como empresario.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé en Seltz, la empresa de mis padres. Desde muy pequeño trabajé en diferentes áreas y fui ganando conocimiento y escalando de a poco. Eso me ayudó muchísimo a desenvolverme en el mundo empresarial y a animarme a emprender por mis propios medios. Además de trabajar en Seltz, con mi hermano fundamos hace nueve años una empresa de plástico llamada Masterplast. También hago importaciones. En Seltz hago un poco de todo, pero me defino como desarrollador de nuevos centros de distribución, nuevas rutas.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

En Masterplast el obstáculo que tuvimos fue el acceso a créditos para poder crecer. Es muy difícil para una pyme obtener préstamos porque ningún banco quiere financiar sueños. Tuvimos que salir a tocar puertas de amigos, incluso para encontrar quien nos salga de garante

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?     

Creo que mi mayor éxito todavía no llegó, sigo peleando por él. Pero hasta este momento mi mayor éxito es haber formado desde cero una empresa que hoy es rentable.      

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Entre las bondades del empresario paraguayo encuentro que hay ganas de trabajar, de emprender, de arrancar. Como defecto veo que muchas veces mis colegas no respetan las reglas de juego, no quieren pagar impuestos, no cumplen con el seguro para el personal –y aclaro que no estoy generalizando-, y eso termina siendo una competencia desleal para quienes trabajamos 100% legal.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Mi consejo para quien está formando una pyme es que trate de no sacar dinero de la empresa, o no vivir directamente de ella, para poder reinvertir y que así se pueda fortalecer.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Cualquiera puede emprender, pero hay que tener los números en la cabeza. El que quiera ser empresario y hacer algo tiene que saber manejar sus números y para eso va a tener que leer y estudiar sobre empresas, de algún modo u otro.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Yo veo al Estado como un aliado. Nos da las condiciones para crecer. En Paraguay lo veo como un aliado importante pero sí le reclamaría mayor control sobre los empresarios que se saltan los impuestos.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

El primer libro que debería leer quien quiera entrar en el mundo de los negocios, aprender sobre el dinero, es Padre Rico, Padre Pobre, de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter. Cuando uno ya arranca con el negocio tendría que leer La Estrategia del Océano Azul, de W. Chan Kim y Renée Mauborgne. Y en tercer lugar, uno que me gustó mucho es El Negociador, de Arturo Elías Ayub.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Recomiendo no apartarse del equipo, estar con él, involucrarse en las ventas, mantener reuniones, salir a la calle con los miembros del equipo o estar al lado del teléfono con ellos si las ventas se hacen así, empujar con ellos, que su líder esté a su lado alentándolos es los que los mantiene motivados.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Yo amo lo que hago, pero es verdad que necesitamos desconectarnos y para eso lo que hago es volar, soy piloto y a la mañana temprano, antes de ir a la oficina me pego una hora de vuelo, me bajo y a las 7.30 ya estoy trabajando cero kilómetro. Y compartir con la familia. Tener una buena relación con ella tiene mucho que ver con el rendimiento que uno pueda tener en lo empresarial.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.