Enrique Salomoni: “Quien quiera ser empresario y hacer algo tiene que saber manejar sus números”

Graduado en la Ucom como licenciado en administración agraria, Enrique Salomoni dejó de lado su pasión por el campo para dedicarse a la actividad empresarial, primero en Seltz, la empresa familiar, y después con sus propios emprendimientos en Masterplast. Aunque desarrolló una empresa rentable, asegura que todavía sigue peleando para alcanzar su mayor éxito como empresario.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé en Seltz, la empresa de mis padres. Desde muy pequeño trabajé en diferentes áreas y fui ganando conocimiento y escalando de a poco. Eso me ayudó muchísimo a desenvolverme en el mundo empresarial y a animarme a emprender por mis propios medios. Además de trabajar en Seltz, con mi hermano fundamos hace nueve años una empresa de plástico llamada Masterplast. También hago importaciones. En Seltz hago un poco de todo, pero me defino como desarrollador de nuevos centros de distribución, nuevas rutas.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

En Masterplast el obstáculo que tuvimos fue el acceso a créditos para poder crecer. Es muy difícil para una pyme obtener préstamos porque ningún banco quiere financiar sueños. Tuvimos que salir a tocar puertas de amigos, incluso para encontrar quien nos salga de garante

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?     

Creo que mi mayor éxito todavía no llegó, sigo peleando por él. Pero hasta este momento mi mayor éxito es haber formado desde cero una empresa que hoy es rentable.      

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Entre las bondades del empresario paraguayo encuentro que hay ganas de trabajar, de emprender, de arrancar. Como defecto veo que muchas veces mis colegas no respetan las reglas de juego, no quieren pagar impuestos, no cumplen con el seguro para el personal –y aclaro que no estoy generalizando-, y eso termina siendo una competencia desleal para quienes trabajamos 100% legal.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Mi consejo para quien está formando una pyme es que trate de no sacar dinero de la empresa, o no vivir directamente de ella, para poder reinvertir y que así se pueda fortalecer.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Cualquiera puede emprender, pero hay que tener los números en la cabeza. El que quiera ser empresario y hacer algo tiene que saber manejar sus números y para eso va a tener que leer y estudiar sobre empresas, de algún modo u otro.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Yo veo al Estado como un aliado. Nos da las condiciones para crecer. En Paraguay lo veo como un aliado importante pero sí le reclamaría mayor control sobre los empresarios que se saltan los impuestos.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

El primer libro que debería leer quien quiera entrar en el mundo de los negocios, aprender sobre el dinero, es Padre Rico, Padre Pobre, de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter. Cuando uno ya arranca con el negocio tendría que leer La Estrategia del Océano Azul, de W. Chan Kim y Renée Mauborgne. Y en tercer lugar, uno que me gustó mucho es El Negociador, de Arturo Elías Ayub.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Recomiendo no apartarse del equipo, estar con él, involucrarse en las ventas, mantener reuniones, salir a la calle con los miembros del equipo o estar al lado del teléfono con ellos si las ventas se hacen así, empujar con ellos, que su líder esté a su lado alentándolos es los que los mantiene motivados.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Yo amo lo que hago, pero es verdad que necesitamos desconectarnos y para eso lo que hago es volar, soy piloto y a la mañana temprano, antes de ir a la oficina me pego una hora de vuelo, me bajo y a las 7.30 ya estoy trabajando cero kilómetro. Y compartir con la familia. Tener una buena relación con ella tiene mucho que ver con el rendimiento que uno pueda tener en lo empresarial.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.