Felipe Resck: “Las empresas deben ser verdaderas escuelas con capacidad para formar a sus cuadros”

Pionero en el rubro industrial, Felipe Resck, presidente de Inpet, afirma que para ser exitoso la dedicación a la actividad empresarial debe ser a tiempo completo. Y sostiene que el emprendedurismo es innato en las personas, aunque la formación académica proporciona las herramientas para aprovechar mejor esa cualidad. En el plano gremial, es titular de la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP)

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Soy ingeniero. Me recibí en Brasil. Trabajé mucho tiempo en el área industrial y después, por un tiempo, en la construcción de Itaipú y posteriormente, a comienzos de los 90 monté una oficina para proyectos de ingeniería, consultoría, estudio y gerenciamiento de proyectos. Así comencé como empresario. Más adelante en 1992 fundé Inpet; fuimos los pioneros en producir plásticos PET. Comenzamos haciendo botella para Capsa, después para Coca-Cola. En 1998, en plena crisis bancaria y financiera comenzamos a exportar a Argentina.

Pasado el tiempo de crisis crecimos en forma sostenida porque el envase PET pasó a tener una gran importancia en diferentes rubros, sobre todo en aguas y gaseosas, pero también en el de cañas, licores. Empezamos a incursionar en el mercado brasileño y más adelante, en el 2005, abrimos una fábrica en Brasil y en 2010 en Argentina.

También estoy en el rubro farmacéutico hace casi 21 años, y además incursioné en agroquímicos y aceites vegetales, pero ya dejé estos emprendimientos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Uno de los principales fue armar un equipo de personas que colaboren en los emprendimientos y asuman responsabilidades. El factor humano es uno de los más importantes en cualquier emprendimiento.

Asimismo, tuvimos trabas para las exportaciones tanto de Brasil como de Argentina. En Brasil solucionamos pero en Argentina se multiplicaron por 10. Cada vez hay más problemas.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El principal consejo es que hay que poner foco en las actividades. Cuando uno emprende una actividad tiene que tener las cosas muy claras, concentrarse y fijarse objetivos claros y medibles. Es fundamental conocer profundamente la actividad en la que uno decide emprender, no se puede improvisar. Hay que formarse, entender las condiciones en las que la actividad se desarrolla en el mercado.

La dedicación debe ser full time; hay que estar preparado para eso. Y para crecer hay que rodearse de recursos humanos, capacitar a la gente. Las empresas tienen que ser verdaderas escuelas con capacidad para formar a sus cuadros.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?                  

El hecho de haber construido una empresa desde cero y ver que somos líderes en Paraguay y reconocidos regionalmente es un motivo de satisfacción. Haber comenzado con un galponcito y tener después una infraestructura con equipamiento y maquinaria de última generación. El construir, el emprender, crear condiciones de trabajo, generando mano de obra. Ese es mi mayor éxito

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Son dos cosas diferentes. El emprendedurismo es una cosa innata, no depende de la formación académica pero se puede desarrollar a través de estudios, de formación, pero sin duda la formación académica es una herramienta fundamental. Estudiar una carrera hace que una persona tenga herramientas de juzgamiento, metodología, aptitudes para analizar los problemas.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

No es una cuestión de nacionalidad sino de las características de cada persona, pero el empresario paraguayo, sobre todo el industrial es un verdadero héroe. La industria es un apostolado en Paraguay porque a diferencia de otros países, este es un país absolutamente abierto a la competencia.

El que se inicia en cualquier negocio en Paraguay está sujeto a la competencia más feroz porque se importa de todo con mucha facilidad. En otros países los mercados son protegidos, hay grandes incentivos para las industrias nacionales. En Paraguay existen algunos incentivos a la inversión como la Ley 60/90 y una carga impositiva relativamente baja, pero son algunas condiciones nomás.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El principal problema es que hay una inseguridad jurídica muy grande. Recurrir a la Justicia para dirimir cualquier cosa es un problema serio. Tenemos un sistema de justicia totalmente corrompido, podrido y eso es terrible para los negocios.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Un libro que me suscitó una serie de inquietudes es el de la vida de Lee Iacocca, Autobiografía de un triunfador. Los desafíos, las cosas por las que pasó siendo ejecutivo. Las biografías de gente así, emprendedora, me tocaron muy profundamente.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

En primer lugar uno tiene que ser muy sincero, muy franco, muy frontal con la gente, no andar con engaños; y hacerles sentir a los colaboradores que son parte de lo que se está haciendo. Eso se consigue con el ejemplo, uno tiene que transmitir dedicación, empeño, responsabilidad con lo que se hace en la empresa. Y no se puede dejar de tener en cuenta la cuestión económica, no se puede pretender que la gente trabaje sin tener las condiciones apropiadas. Hay que saber remunerarles, pero en muchos casos eso no es suficiente, aunque sí es absolutamente necesario.

A la gente le tiene que gustar lo que está haciendo. Tenemos un plan de becas para quienes demuestran interés en progresar, en aprender, ya sea en el área técnica, de producción, o administrativas.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

No soy el mejor ejemplo. Depende mucho del temperamento. Hay personas que practican deportes, caminan, corren, tienen otros hobbies. Yo no soy deportista pero me gusta leer, me ayuda viajar.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.