Felipe Resck: “Las empresas deben ser verdaderas escuelas con capacidad para formar a sus cuadros”

Pionero en el rubro industrial, Felipe Resck, presidente de Inpet, afirma que para ser exitoso la dedicación a la actividad empresarial debe ser a tiempo completo. Y sostiene que el emprendedurismo es innato en las personas, aunque la formación académica proporciona las herramientas para aprovechar mejor esa cualidad. En el plano gremial, es titular de la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP)

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Soy ingeniero. Me recibí en Brasil. Trabajé mucho tiempo en el área industrial y después, por un tiempo, en la construcción de Itaipú y posteriormente, a comienzos de los 90 monté una oficina para proyectos de ingeniería, consultoría, estudio y gerenciamiento de proyectos. Así comencé como empresario. Más adelante en 1992 fundé Inpet; fuimos los pioneros en producir plásticos PET. Comenzamos haciendo botella para Capsa, después para Coca-Cola. En 1998, en plena crisis bancaria y financiera comenzamos a exportar a Argentina.

Pasado el tiempo de crisis crecimos en forma sostenida porque el envase PET pasó a tener una gran importancia en diferentes rubros, sobre todo en aguas y gaseosas, pero también en el de cañas, licores. Empezamos a incursionar en el mercado brasileño y más adelante, en el 2005, abrimos una fábrica en Brasil y en 2010 en Argentina.

También estoy en el rubro farmacéutico hace casi 21 años, y además incursioné en agroquímicos y aceites vegetales, pero ya dejé estos emprendimientos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Uno de los principales fue armar un equipo de personas que colaboren en los emprendimientos y asuman responsabilidades. El factor humano es uno de los más importantes en cualquier emprendimiento.

Asimismo, tuvimos trabas para las exportaciones tanto de Brasil como de Argentina. En Brasil solucionamos pero en Argentina se multiplicaron por 10. Cada vez hay más problemas.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El principal consejo es que hay que poner foco en las actividades. Cuando uno emprende una actividad tiene que tener las cosas muy claras, concentrarse y fijarse objetivos claros y medibles. Es fundamental conocer profundamente la actividad en la que uno decide emprender, no se puede improvisar. Hay que formarse, entender las condiciones en las que la actividad se desarrolla en el mercado.

La dedicación debe ser full time; hay que estar preparado para eso. Y para crecer hay que rodearse de recursos humanos, capacitar a la gente. Las empresas tienen que ser verdaderas escuelas con capacidad para formar a sus cuadros.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?                  

El hecho de haber construido una empresa desde cero y ver que somos líderes en Paraguay y reconocidos regionalmente es un motivo de satisfacción. Haber comenzado con un galponcito y tener después una infraestructura con equipamiento y maquinaria de última generación. El construir, el emprender, crear condiciones de trabajo, generando mano de obra. Ese es mi mayor éxito

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Son dos cosas diferentes. El emprendedurismo es una cosa innata, no depende de la formación académica pero se puede desarrollar a través de estudios, de formación, pero sin duda la formación académica es una herramienta fundamental. Estudiar una carrera hace que una persona tenga herramientas de juzgamiento, metodología, aptitudes para analizar los problemas.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

No es una cuestión de nacionalidad sino de las características de cada persona, pero el empresario paraguayo, sobre todo el industrial es un verdadero héroe. La industria es un apostolado en Paraguay porque a diferencia de otros países, este es un país absolutamente abierto a la competencia.

El que se inicia en cualquier negocio en Paraguay está sujeto a la competencia más feroz porque se importa de todo con mucha facilidad. En otros países los mercados son protegidos, hay grandes incentivos para las industrias nacionales. En Paraguay existen algunos incentivos a la inversión como la Ley 60/90 y una carga impositiva relativamente baja, pero son algunas condiciones nomás.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El principal problema es que hay una inseguridad jurídica muy grande. Recurrir a la Justicia para dirimir cualquier cosa es un problema serio. Tenemos un sistema de justicia totalmente corrompido, podrido y eso es terrible para los negocios.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Un libro que me suscitó una serie de inquietudes es el de la vida de Lee Iacocca, Autobiografía de un triunfador. Los desafíos, las cosas por las que pasó siendo ejecutivo. Las biografías de gente así, emprendedora, me tocaron muy profundamente.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

En primer lugar uno tiene que ser muy sincero, muy franco, muy frontal con la gente, no andar con engaños; y hacerles sentir a los colaboradores que son parte de lo que se está haciendo. Eso se consigue con el ejemplo, uno tiene que transmitir dedicación, empeño, responsabilidad con lo que se hace en la empresa. Y no se puede dejar de tener en cuenta la cuestión económica, no se puede pretender que la gente trabaje sin tener las condiciones apropiadas. Hay que saber remunerarles, pero en muchos casos eso no es suficiente, aunque sí es absolutamente necesario.

A la gente le tiene que gustar lo que está haciendo. Tenemos un plan de becas para quienes demuestran interés en progresar, en aprender, ya sea en el área técnica, de producción, o administrativas.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

No soy el mejor ejemplo. Depende mucho del temperamento. Hay personas que practican deportes, caminan, corren, tienen otros hobbies. Yo no soy deportista pero me gusta leer, me ayuda viajar.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.