Francisco Angulo de Anywhere: “La tendencia es la profesionalización del sector, y así el beneficiado es el consumidor”

Francisco “Kiko” Angulo, vicepresidente de Anywhere, estuvo por Paraguay para dar una charla exclusiva dirigida a asesores inmobiliarios de la franquicia ERA Real Estate, lo cual estuvo auspiciado por Fortaleza de Inmuebles. Angulo versó sobre las "Tendencias globales para vender mejor y crecer en el rubro inmobiliario".

¿Qué puede decirnos sobre las tendencias actuales en el rubro inmobiliario?

La gente tiene que entender cuál es el sentido de tener una marca. No es necesario que todo el mundo tenga una marca; cada perfil es independiente de decidir qué es lo quiere en sus negocios; sin embargo la tendencia global es asociarse a una red que ya funciona porque así pueden hacer que el tiempo se reduzca en la curva para llegar al punto de equilibrio. Entonces, la tendencia es que la gente quiere profesionalizarse, las compañías quieren estar al día con la tecnología; y al final de la jornada el que sale beneficiado es el consumidor, tanto el vendedor como el comprador.

Quizás te interese leer: Llega a Paraguay Francisco Angulo para hablar sobre tendencias para vender mejor y crecer en el rubro inmobiliario

¿Cuál de las tendencias se adapta a las necesidades del mercado paraguayo?

Creo que la tendencia es hacia el profesionalismo. Dentro del sector de corredores inmobiliarios hay ciertas herramientas que pueden ayudar a mejorar el profesionalismo. Veo que no hay ley del corredor inmobiliario de estudio, de requerimiento; no hay un multiple listing service (MLS), es decir, el aglutinamiento de propiedades en una base de datos para que los agentes inmobiliarios puedan compartir lo que está disponible; y hay un individualismo que la corrección que traen las marcas puede ayudar a moldear, a llegar a un profesionalismo mayor.

¿Qué opina del mercado inmobiliario paraguayo?

Una cosa que me sorprende es el número de grúas que veo, que demuestran la cantidad de construcciones que hay en Asunción. Me sorprendió. Este es un país que está creciendo, hay necesidad de viviendas y veo que eso genera interés. Cuando vine hace cuatro años no existía ninguna de nuestras marcas, y hoy ya tenemos cuatro y todavía nos quedan las que podemos traer adicionalmente. Tenemos seis marcas: ERA Real Estate, Corcoran, Coldwell Banker, Sotheby's, Century 21, Better Homes & Gardens.

¿Qué nicho del negocio inmobiliario tiene mejores perspectivas de crecimiento?

Creo que en los nichos no hay diferencia, porque –como se dice- hay inventario para todo. Dependiendo del país, va a haber lo que llamamos los precios promedios de lo que se va a vender. Entre nuestras marcas tenemos a Sotheby’s, orientada un poco más al mercado de lujo; Coldwell Banker, ERA y Century 21 son marcas flexibles, elásticas, que pueden vender una casa desde US$ 10.000. No hay un mercado definido. En todos los países hay un poco de todo y Paraguay no es la excepción.

¿Qué recomendaría al Estado, considerando que no hay un crecimiento ordenado de las construcciones?

En el caso de los constructores no puedo opinar sobre eso porque no soy paraguayo, desconozco las leyes de Paraguay. En el caso del corredor inmobiliario es el profesionalismo, porque si no está organizado, si no está reglamentado en ciertos aspectos, y no hay un orden, puede ser difícil operar. En el área de la construcción depende de las necesidades que hay en Paraguay, no puedo definir eso porque no soy de acá. Para eso escogemos a nuestros operadores. Como siempre digo, la marca es el avión y el operador el piloto. Esa respuesta deberían darla nuestros pilotos porque desconozco las leyes de Paraguay.

¿Cree que seguirá creciendo el mercado inmobiliario paraguayo?

Los crecimientos de los países van atados al crecimiento de la población. Creo que en la medida en que la población crezca, la necesidad de vivienda cada vez va a ser mayor. Para que haya un crecimiento negativo tendría que suceder una debacle mundial, que no veo ni anticipo. Este crecimiento debería continuar dentro de los parámetros normales. Lo que sí veo es que en este momento todavía hay mucho que hacer en infraestructura: viviendas, carreteras, hoteles, estacionamientos. Hay mucho por construir.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.