Frío, frío: consumo de helado aumenta 10% al año (demanda se divide 60% en heladerías y 40% en supermercados)

El helado es doblemente atractivo porque combina lo dulce con lo fresco, características atrapantes por sí solas, y más aún en un país caluroso como el nuestro. Sin embargo, la demanda todavía no es la que se espera de un mercado como el paraguayo. Nuevas presentaciones, sabores exóticos y más actores en competencia sustentan hoy la posibilidad de crecimiento de esta industria, más allá de los números fríos.

“Se está tomando más helado en la actualidad, pero se podría tomar mucho más. El consumo está creciendo a un ritmo de 10% al año, pero está lento todavía si nos comparamos con Argentina, o con Chile, que tiene el promedio más alto de la región con casi 10 litros per cápita al año”, afirmó Jorge Leoz, presidente de Amandau.

El país en el que más se toma helados es Nueva Zelandia, donde el consumo alcanza los 26 litros anuales por persona. En Paraguay es de apenas 1,5 litros al año per cápita, una cantidad irrisoria, más incluso porque el nuestro es un país de altas temperaturas. Y algo similar ocurre con Brasil.

¿A qué se debe este fenómeno, en apariencia contradictorio? ¿Tiene que ver, acaso, con la alta ingesta de tereré para combatir la canícula? “No es el tereré. Hay gente que nunca tomó un helado, pero el problema es de ingresos; y por más que haga calor, la gente prioriza su consumo de productos de la canasta básica como, pan, leche, carne”, agregó Leoz.

Para revertir este panorama, primero la gente debe tener ingresos más elevados que los actuales, una variable que está mejorando lentamente, según el empresario. Hoy los hogares también tienen congeladora para guardar el helado, otro elemento a favor.

Pero hay más. “Innovar es muy importante en cualquier industria. Nosotros innovamos permanentemente. Ahora estamos por lanzar una nueva línea de productos de 1 litro en envases totalmente renovados, sabores nuevos. Tenemos un departamento de innovación que investiga y desarrolla nuevas cosas; probamos nuevas materias primas”, apuntó Leoz.

Según el industrial, donde el consumo está creciendo mucho no es en las heladerías, sino que la gente está buscando helados en el supermercado y en las tiendas de conveniencia, una consecuencia de la pandemia.

“Hoy es 60% heladería y 40% supermercado, es una tendencia mundial. Nuestro sueño es que abras la heladera y encuentres un helado, como pasa en EE.UU., y en otros países. Todavía estamos lejos, pero veo eso como una oportunidad de crecimiento. Es mucho lo que podemos crecer todavía”, aseguró.

En verano es el doble

Orie Toews, gerente comercial de Lácteos Trébol y gerente de la Región Oriental de la Cooperativa Chortitzer, informó que “la tendencia en tiempos de calor es alcista, el consumo es muy elevado y coincide con el del yogur, que casi se duplica en época de mucho calor”.

Trébol lanzó su línea de helados en diciembre del 2022. “De ahí a esta parte hemos consolidado la producción y la distribución. Por ahora estamos disponibles en nuestros salones propios, 21 tiendas propias de la Cooperativa Chortitzer en Gran Asunción”, dijo.

Las presentaciones de Trébol son las típicas, una de 450 g, por sabores, que son seis, los clásicos vainilla, frutilla, chocolate, dulce de leche, granizado y crema americana, que también vienen en formatos de 950 g y de 1,8 kg, este, con mezcla de tres sabores.

“Los últimos lanzamientos fueron los palitos: Trebolito, con base de crema americana y una cobertura de chocolate que es para consumir en cualquier momento, personal; y ahora salió el Trebolín que es el palito de chocolate con cobertura de chocolate.

El desafío de Trébol para este año es empezar con una distribución más masiva, abrirse a otros puntos de venta, con exhibidores, congeladores, e inversiones adicionales. “Otros desafíos que tenemos en carpeta son algunos lanzamientos con sabores más exóticos”, anunció Toews.

El horizonte es frío para las heladerías y nuevas marcas se suman al mercado, abriendo la competencia. “Esto es bueno porque te obliga a mejorar. Hay muchas marcas de helado y así es mejor porque la gente puede comparar calidad y precio. La calidad es donde no podés aflojar. Y si sale alguna materia prima nueva, una nueva tecnología hay que comprar porque te va a generar beneficios”, remarcó Leoz.

Quizás te interese leer:

Visitamos Amandau: El gigante de los helados en Paraguay

Lácteos Trebol apuesta por lo dulce y frío: lanza su propia línea de helados

Siete heladerías para salir de la rutina con sabores diferentes (desde cedrón kapi'i, Amarula y Opera)

Guía helada: 6 heladerías que deberías conocer si querés probar algo distinto

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.