Frío, frío: consumo de helado aumenta 10% al año (demanda se divide 60% en heladerías y 40% en supermercados)

El helado es doblemente atractivo porque combina lo dulce con lo fresco, características atrapantes por sí solas, y más aún en un país caluroso como el nuestro. Sin embargo, la demanda todavía no es la que se espera de un mercado como el paraguayo. Nuevas presentaciones, sabores exóticos y más actores en competencia sustentan hoy la posibilidad de crecimiento de esta industria, más allá de los números fríos.

“Se está tomando más helado en la actualidad, pero se podría tomar mucho más. El consumo está creciendo a un ritmo de 10% al año, pero está lento todavía si nos comparamos con Argentina, o con Chile, que tiene el promedio más alto de la región con casi 10 litros per cápita al año”, afirmó Jorge Leoz, presidente de Amandau.

El país en el que más se toma helados es Nueva Zelandia, donde el consumo alcanza los 26 litros anuales por persona. En Paraguay es de apenas 1,5 litros al año per cápita, una cantidad irrisoria, más incluso porque el nuestro es un país de altas temperaturas. Y algo similar ocurre con Brasil.

¿A qué se debe este fenómeno, en apariencia contradictorio? ¿Tiene que ver, acaso, con la alta ingesta de tereré para combatir la canícula? “No es el tereré. Hay gente que nunca tomó un helado, pero el problema es de ingresos; y por más que haga calor, la gente prioriza su consumo de productos de la canasta básica como, pan, leche, carne”, agregó Leoz.

Para revertir este panorama, primero la gente debe tener ingresos más elevados que los actuales, una variable que está mejorando lentamente, según el empresario. Hoy los hogares también tienen congeladora para guardar el helado, otro elemento a favor.

Pero hay más. “Innovar es muy importante en cualquier industria. Nosotros innovamos permanentemente. Ahora estamos por lanzar una nueva línea de productos de 1 litro en envases totalmente renovados, sabores nuevos. Tenemos un departamento de innovación que investiga y desarrolla nuevas cosas; probamos nuevas materias primas”, apuntó Leoz.

Según el industrial, donde el consumo está creciendo mucho no es en las heladerías, sino que la gente está buscando helados en el supermercado y en las tiendas de conveniencia, una consecuencia de la pandemia.

“Hoy es 60% heladería y 40% supermercado, es una tendencia mundial. Nuestro sueño es que abras la heladera y encuentres un helado, como pasa en EE.UU., y en otros países. Todavía estamos lejos, pero veo eso como una oportunidad de crecimiento. Es mucho lo que podemos crecer todavía”, aseguró.

En verano es el doble

Orie Toews, gerente comercial de Lácteos Trébol y gerente de la Región Oriental de la Cooperativa Chortitzer, informó que “la tendencia en tiempos de calor es alcista, el consumo es muy elevado y coincide con el del yogur, que casi se duplica en época de mucho calor”.

Trébol lanzó su línea de helados en diciembre del 2022. “De ahí a esta parte hemos consolidado la producción y la distribución. Por ahora estamos disponibles en nuestros salones propios, 21 tiendas propias de la Cooperativa Chortitzer en Gran Asunción”, dijo.

Las presentaciones de Trébol son las típicas, una de 450 g, por sabores, que son seis, los clásicos vainilla, frutilla, chocolate, dulce de leche, granizado y crema americana, que también vienen en formatos de 950 g y de 1,8 kg, este, con mezcla de tres sabores.

“Los últimos lanzamientos fueron los palitos: Trebolito, con base de crema americana y una cobertura de chocolate que es para consumir en cualquier momento, personal; y ahora salió el Trebolín que es el palito de chocolate con cobertura de chocolate.

El desafío de Trébol para este año es empezar con una distribución más masiva, abrirse a otros puntos de venta, con exhibidores, congeladores, e inversiones adicionales. “Otros desafíos que tenemos en carpeta son algunos lanzamientos con sabores más exóticos”, anunció Toews.

El horizonte es frío para las heladerías y nuevas marcas se suman al mercado, abriendo la competencia. “Esto es bueno porque te obliga a mejorar. Hay muchas marcas de helado y así es mejor porque la gente puede comparar calidad y precio. La calidad es donde no podés aflojar. Y si sale alguna materia prima nueva, una nueva tecnología hay que comprar porque te va a generar beneficios”, remarcó Leoz.

Quizás te interese leer:

Visitamos Amandau: El gigante de los helados en Paraguay

Lácteos Trebol apuesta por lo dulce y frío: lanza su propia línea de helados

Siete heladerías para salir de la rutina con sabores diferentes (desde cedrón kapi'i, Amarula y Opera)

Guía helada: 6 heladerías que deberías conocer si querés probar algo distinto

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.