Visitamos Amandau: El gigante de los helados en Paraguay

(Por Diego Díaz) Hace casi cinco años que la firma Amandau mudó su fábrica de helados a la ciudad de Luque, entonces, InfoNegocios hizo una visita para conocer las nuevas máquinas, observar el proceso de producción y enterarse de lo nuevo que tiene para 2019.

Image description
Ph: Natalia Ferreira
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Luego de que la fábrica de Amandau haya estado 40 años en su histórico predio ubicado sobre la Avenida República Argentina –donde aún sigue la casa matriz–, la nueva planta de producción de helados salió de la Capital y ya cambió mucho estructuralmente desde que la inauguraron. “Incorporamos nuevas máquinas, nuevos sectores como el depósito de materia prima e insumos que no teníamos antes, habilitamos la parte de chocolates. Además, nuestra capacidad de producción es de 6 mil litros por hora aproximadamente”, señaló Alessandra Martino, gerente de planta de Amandau.

Según Martino, en la fábrica de Luque trabajando aproximadamente 90 personas, distribuidas en la planta de producción, administración, recursos humanos y el departamento de logística. Un dato no menor sobre la empresa es que en 2018 cerraron con la suma de 200 franquicias esparcidas a lo largo y ancho del país.

Dulce producción

En lo que respecta al proceso de producción que manejan en la planta, Martino nos comentó que todo inicia en el depósito de materia prima. Posteriormente se preparan los pedidos para el día y se da ingreso a los ingredientes en una “zona caliente”, donde se realiza la dosificación y las formulaciones bases y mixtas para cada sabor de helado.

En esta zona, el equipo es de origen italiano como la mayoría de las maquinarias que utiliza Amandau, y con una capacidad de procesar 2.000 litros de base de helado por hora. La máquina HTST se encarga del mezclado, la pasteurización de la mezcla y la homogeneización.

La gerente de planta agregó que al terminar esta parte del proceso, el departamento de laboratorio valida la pasteurización del producto para rectificar que se haya hecho en forma.

Una vez que la base de helado está a punto, pasa a otra zona y se mantiene en un madurador (tanques en los que la mezcla se mantiene en frío). Al cumplir con los procesos químicos –que pueden durar de 3 a 24 horas– pasan a las productoras de helado por medio de un túnel y luego ya se ubican en la cámara de almacenamiento con menos 20°C.

“Cada máquina productora de helado tiene capacidad de 1.600 litros por hora, las planificaciones de las mezclas se hacen 24 horas antes, para que tengan una salida efectiva y se dividen por sabores”, manifestó Martino. La gerente sostuvo que para los palitos de la marca adquirieron una máquina de última generación para fabricarlos, valuada en 300 mil euros aproximadamente, y es única en Paraguay, con capacidad para elaborar de 3.500 a 4.000 palitos por hora.

Chocolates

La empresa también empezó a incursionar en la producción de chocolates, que según Martino se venden por el momento como insumos –para repostería–, una línea de dulces untables llamada Nocciola (chocolate con avellana) y chocolates que están disponibles en las franquicias. “Para producir chocolates nos capacitamos con profesionales de Italia, Argentina y Colombia, desarrollamos un producto muy bueno. El 70% de más de 60 mil kilos fabricados de chocolate en la última producción fue para consumo propio”, agregó Martino.  

Materia prima

“Traemos materia prima de Colombia, manteca de cacao, licor de cacao y cacao en polvo, nuestros chocolates están hechos 100% con eso, no usamos grasas vegetales. Trabajamos siempre con materia prima de origen nacional, llámese leche, manteca, azúcar e incluso las cajas para el transporte”, resaltó Martino. Solo ciertas materias no se consiguen en Paraguay, como las almendras, avellanas, crema de vainilla, chaucha, entre otras, por lo que la empresa debe nutrirse de importaciones de Italia, Colombia, Dinamarca, Holanda, Brasil y Argentina.

Martino indicó que por año utilizan aproximadamente 180 mil kilos de leche, 270 mil kilos de azúcar y 200 mil kilos de manteca, que son los principales ingredientes del helado.  

Venta y oferta

Por su parte, el gerente comercial de Amandau, Juan Ballasch, informó que en los dos últimos años la marca apostó mucho a la línea hogareña, por lo cual se invirtió en nuevos equipamientos. “Toda la inversión pesada de la marca estuvo destinada a la creación de los productos ‘impulsivos’ –palitos pequeños–, con lo que renovamos todo el portafolio de productos. Analizamos seis meses el mercado por medio de focus group y pruebas”, dijo Ballasch.

Otra línea que poseen en stock también es la hogareña –potes de un litro de helado, tortas, packs familiares, entre otros–, que el gerente comercial consideró que están creciendo a pasos agigantados.

“En lo referente a ventas, poseemos cinco canales: la franquicia, supermercados, venta en restaurantes, hoteles del país y en retailers como Biggies. Cada canal tiene sus propios focos en cuanto el producto, por ejemplo, la línea granel en las franquicias, la hogareña en los Biggies y los impulsivos en las estaciones de servicio”, explicó Ballasch.

Por último, Ballasch adelantó que este año tienen previsto crecer en la línea hogareña e impulsivos para así fomentar el consumo de helado. “Nuestra empresa ya es industrial pero nuestros helados siguen siendo artesanales, desde el punto de vista de la elaboración y la calidad más exquisita”, concluyó Ballasch.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)