Incendios forestales: 2.094 motivos para cambiar el modelo de producción agropecuaria

(Por Diego Díaz) Hasta el momento 25 mil hectáreas productivas y 65 mil hectáreas correspondientes a áreas protegidas o tierras públicas fueron afectadas por los incendios forestales en el alto Chaco según datos de la filial paraguaya de la WWF.

Aparte del Chaco, los departamentos de Amambay, Concepción, San Pedro y Canindeyú también sufren incendios, al menos en mayor medida que en otros departamentos en los que se practican también técnicas de quema para las actividades agropecuarias. En total, Paraguay registra 2.094 focos de fuego.

En nuestro país, la Ley 4.014 prohíbe la quema no controlada de cualquier tipo de vegetación y establece mecanismos para prevenir y controlar los incendios rurales. La aplicación de la norma está a cargo de las municipalidades y su violación está penada con multa de entre 100 a 2.000 jornales mínimos. Sin embargo, esto parece no ser respetado, tampoco existe una reacción por parte de los organismos públicos para imponer el peso de la ley.

Óscar Rodas, director de Cambio Climático de la WWF, se refirió al tema como “una consecuencia del modelo productivo que rige en Paraguay y en la región, teniendo en cuenta que Brasil y Bolivia también están sufriendo enormes incendios. Hay que erradicar la utilización del fuego en las prácticas forestales", dijo Rodas, quien recalcó que en los casos paraguayos y brasileños las legislaciones no constituyen el problema de la tragedia ecológica, más bien, “el causal está vinculado a la voluntad política de los gobernantes”.

“Si el propietario de una finca tiene una vegetación que genera riesgo para su producción debe solicitar a las autoridades la quema preventiva”, señaló Rodas.

Para entender más, los productores agroganaderos usan el fuego como herramienta para renovar el pastizal, pero no se puede quemar escolleras ¿Qué quiere decir eso? En pocas palabras, las escolleras son árboles apilados que se talaron del monte para la expansión agroganadera. Deben permanecer en el lugar hasta que se degraden, pero en muchos casos se viola la norma para hacer más espacio operativo. Para Rodas, la salida más eficaz es renovar los pastos con la carga animal (dejar que los animales adecuen la zona en la que van a mantenerse) y dejar de practicar la quema controlada.  

Por otra parte, la alimentación del ganado también puede darse mediante una dieta de granos combinados con pasturas, en el caso de que los productores no quieran bajar sus resultados, pero esto requiere una visión sostenible, aparte de que los granos también tienen un trasfondo productivo detrás, que en mayor medida no es amable con su entorno social y con el medioambiente, según Rodas. “Lo terrible es cuando los productores combinan el uso de granos y queman para ampliar sus pastizales, hay ejemplos en la zona de Agua Dulce, donde no trabajan dentro de la reserva de biosfera, y en esa localidad hay bosques muy vulnerables a los incendios naturales y las personas no recurren a la técnica de quemo”, apuntó Rodas.

Incentivos

Al margen de las restricciones, Paraguay cuenta con la Ley N°3.001 de Servicios Ambientales regulada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) que retribuye a los propietarios de tierras que preserven una hectárea de bosque dentro de su finca. El dueño obtiene un certificado que le permite hacer un canje para exonerar parte de sus obligaciones impositivas, siempre y cuando el Mades haya realizado la verificación de los bosques preservados.

No obstante, Rodas manifestó que esta ley se vuelve impracticable ante la naturaleza recaudatoria del Ministerio de Hacienda, por lo que hay que buscar otras maneras de incentivar a los productores. Según Óscar, la versión original de la ley establecía que el Estado podría ser un respaldo para las empresas que quieran cotizar en la bolsa de valores, pero no prosperó.

Para Rodas, parece que todas las legislaciones relacionadas a la preservación de recursos no están dando resultados, aunque tampoco es una coincidencia al observar que Paraguay no creó aún un Código Ambiental, por lo que es posible que las normas no mantengan consistencia entre sí.

Pérdidas económicas

El economista de la WWF Paraguay, Fernando Díaz de Vivar, habló sobre el impacto económico de esta serie de incendios, que se suman a la lista de contras que tuvo Paraguay con las sequías y el mal momento de Argentina y Brasil. En primer lugar, Fernando estimó que los propietarios del 25% de las zonas incendiadas del Chaco están costeando por fuera de su planificación inicial las consecuencias y que en líneas generales la mayoría de los productores sufrieron grandes daños materiales (infraestructura, pastura y animales), que no se suplen ni con el ahorro que en casos puntuales podrían haberse generado con los incendios forestales en lo que respecta a la limpieza de pasturas.

En referencia a la visión comercial, Fernando argumentó que la percepción de nuestros compradores es mala y nos igualan a Brasil, que es un país en observación por no tener una posición comprometida con el medioambiente. “Podríamos diferenciarnos y enviar señales políticas sobre el descontrol de los incendios para generar una imagen positiva”, recomendó. También adelantó que el Mercosur y la región están en riesgo, mucho más estando en puertas de la consolidación del acuerdo con la Unión Europea.

Por último, advirtió que los productores del Chaco seguirán perdiendo dinero porque el microclima creado por los incendios repercutirá en otros problemas para el desarrollo de la actividad agropecuaria.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.