Inversión inteligente: ¿Qué hace Paraguay para aprovechar potencialidades de sus estudiantes con altas capacidades intelectuales?

Poseen una inteligencia superior al promedio, tal que los consideramos genios, pero no siempre encuentran las condiciones para desarrollar su potencial. Son los niños y niñas que presentan Altas Capacidades Intelectuales (ACI) y son muchos más de lo que pensamos. Ahora el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) acaba de emitir la Resolución Nº 1.188 que reglamenta cómo trabajar con ellos ¿Es suficiente?

Son más de los que nos imaginamos, entre el 5% y el 10% en Paraguay, o más específicamente en capital y departamento Central, según Alexandra Vuyk, directora de Aikumby, el primer centro para las altas capacidades y la creatividad en el país.

“Creemos que son pocos, pero son muchos, y necesitan mucha intervención. Sabemos que muchos van a quedar en el camino por no haber políticas públicas adecuadas, porque se depende demasiado de la suerte, de la garra que le pongan”, afirmó la experta.

Pero hay esperanza. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) emitió recientemente la Resolución Nº 1.188 que establece los procedimientos para la adopción de medidas educativas y opciones curriculares para estudiantes que presentan ACI, con necesidades específicas de apoyo educativo.

“Esta reglamentación explica cómo se hace, qué se hace y quién se encarga de cada parte. Habla del enriquecimiento curricular, que es darles a los estudiantes con ACI contenidos en profundidad, enriquecer lo que se hace en el aula, y no quedarse solamente con el contenido del grado”, explicó.

Además, la normativa permite la promoción flexible, lo que en la ciencia de las ACIs se llama aceleración, que consiste en promover según las necesidades académicas, siempre que haya madurez emocional al nivel intelectual que está el alumno.

“Según investigaciones de hace 100 años es lo que mejor funciona para estudiantes de altas capacidades porque ellos suelen preferir estar con chicos mayores. Si se hacen bien estas acciones les ayuda de manera integral, no solo en lo académico”, agregó.

¿Se les puede llamar genios? Vuyk explicó que se prefiere no usar el término niño genio porque existen preconceptos sobre lo que es un genio que hace que no se puedan detectar las altas capacidades.

“Se espera que demuestren genialidad en todo momento y no es así, son niños o niñas. Entonces se van a equivocar, y se tiene que poder equivocar, aprender de sus errores, pero al nivel de sus capacidades”, añadió.

Un indicador de que se está ante un niño con ACI es el aburrimiento que muestran en clase, pero “no siempre se aburren porque buscan maneras de entretenerse y se portan muy bien nomás y no te das cuenta. O ya saben lo que se les enseña o aprenden muy rápido”.

Suelen ser muy inquisidores y sus preguntas van más allá de los que se les enseña, como tratando de entender el fondo de las cosas. “Siguen preguntando en clase y uno cree que no están entendiendo pero lo hicieron muy bien aunque necesitan una explicación más profunda”, dijo la especialista.

Para ser considerados con ACI los estudiantes deben mostrar un potencial o un desempeño muy superior al esperado para el promedio de los de su edad, ya sea en muchas áreas, psicológico, verbal, creativo, mecánico, de razonamiento; o un talento excepcional en una sola área.

“Hay tests que miden habilidades cognitivas. Lo que esta resolución permite, y por lo que trabajamos muchísimo, es que el enriquecimiento se pueda aplicar en el aula sin hacer un test. Si el docente detecta que ese niño o niña necesita más, ya le puede dar lo que necesita”, dijo Vuyk.

A los padres se les recomienda que obliguen a sus hijos con ACIs a hacer esfuerzos, “no porque sea obligatorio que saque todo 5 sino porque sabemos que pueden hacerlo; la presión no tiene que ser no podés fallar, porque el error no es un enemigo; es súper peligroso que no aprendan a fallar porque se van a quedar en terreno seguro y no van a aspirar a lo más alto, tienen que ser desafiados”.

Para el desarrollo del país invertir en estos niños y niñas promete beneficios cuya importancia todavía no se puede medir en su real magnitud. “Desde un punto vista estrictamente económico hay estudios que hablan de que el retorno de la inversión es altísimo. Cada dólar invertido en altas capacidades intelectuales se multiplica de una manera mucho más alta que lo invertido en cualquier otra área. Es una inversión inteligente para toda la sociedad, no solo para ellos”, recalcó la profesional

Vuyk aseveró que es muy importante fomentar -desde una edad temprana- las oportunidades para el desarrollo de talentos, “sobre todo porque tenemos en el Plan Paraguay 2030 llegar a una economía del conocimiento. Eso empieza desde los más chiquititos, para desarrollar la capacidad creativa, la capacidad crítica y llevarlos a su máximo potencial”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.