Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Banga explicó que parte de los fondos estará destinada a desarrollar la infraestructura necesaria, como fuentes de energía, caminos y puentes, mientras que otra parte se enfocará en fortalecer el sector privado con el objetivo de generar empleos en el país. La iniciativa no se limita a grandes empresas, sino que busca beneficiar a micro, pequeñas y medianas empresas, promoviendo la creación de empleos de calidad y condiciones laborales dignas.

En ese sentido, el ministro Valdovinos añadió que los fondos serán en moneda local y se otorgarán a las empresas privadas. Es importante recordar que, recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio a conocer que pondrá a disposición una línea de crédito por US$ 1.000 millones dirigida al sector privado de Paraguay. El anuncio del Banco Mundial se suma a este financiamiento.

“La idea es poder, juntos, generar una sinergia en todo lo que hacemos y no ir cada uno por su lado, duplicando esfuerzos o superponiéndose, sino trabajar en función de la estrategia del país”, expresó Banga.

Durante la reunión con el presidente Peña y el representante del Banco Mundial, se abordaron diversas prioridades para el desarrollo del país. En primer lugar, la importancia de invertir en infraestructura, incluyendo no solo las principales rutas del país, sino también caminos rurales que conecten zonas más alejadas.

En segundo lugar, se discutió la necesidad de revisar y diversificar la política energética del país. Aunque Paraguay cuenta con abundante energía hidroeléctrica, se reconoce que la demanda está en aumento, por lo que se deben analizar alternativas como el gas, la energía solar e incluso, a futuro, pequeños reactores nucleares.

“Estamos mirando un horizonte de 20 años y la prioridad es apoyar la infraestructura, es decir, las rutas. En ese sentido, vemos que no solo las rutas son importantes, sino también el fortalecimiento de los caminos rurales, que puedan beneficiar a los sectores ya mencionados. Además, buscamos reforzar el área energética, ya que la demanda está aumentando, y por eso analizamos qué otros tipos de energía se pueden desarrollar en Paraguay, incluyendo la posibilidad de reactores nucleares”, comentó.

También abordaron el fortalecimiento de la educación temprana como una base clave para el desarrollo sostenible. Finalmente, se habló del impulso al empleo a través del apoyo al sector privado, con el respaldo de la Corporación Financiera Internacional, no solo con financiamiento, sino también con herramientas como seguros de garantía y mecanismos para la resolución de conflictos, a fin de fomentar un entorno favorable para la inversión.

Esta visita marca un hito: es la segunda vez desde 1976 que el titular de la entidad visita Paraguay, otorgándole un valor histórico y simbólico.

Prioridades

Banga resaltó que Paraguay cuenta con una macroeconomía sólida y ha alcanzado el grado de inversión, lo que representa una base favorable para avanzar hacia nuevos objetivos. La principal prioridad, compartida tanto por las autoridades nacionales como por los organismos internacionales, es la generación de empleos para los jóvenes, no solo como una fuente de ingresos, sino como una vía para acceder a una vida digna.

“Los empleos se crean en el sector privado, y el trabajo del gobierno es crear un entorno en el que el sector privado pueda avanzar, prosperar y progresar de tal manera que genere empleos de calidad. El gobierno debe garantizar la infraestructura adecuada y las condiciones correctas para esa infraestructura: puentes, caminos, salud y educación”, afirmó el titular del organismo internacional.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.