Jorge Leoz de Amandau: “La competencia es muy buena porque te obliga a ir mejorando día a día”

Jorge Leoz lleva toda una vida dedicada a un negocio helado y, casi al cumplir 49 años en el mercado, puede decir con satisfacción: “Hoy logramos el éxito”. Pero esto no fue fácil, requirió reinventarse constantemente para mantenerse a la vanguardia y, sobre todo, permitirse soñar para que los obstáculos no destruyeran las ganas de seguir adelante.

¿Cómo se inició en el mundo empresarial?

La empresa fue creada por los hermanos Eusebio y Modesto. Yo soy el hijo de Modesto. Vivimos 10 años en San Pablo, Brasil, donde papá trabajaba en una empresa química. Volvimos en 1970 y tenía que trabajar en algo, pero no sabía en qué hasta que vino un amigo argentino, Antonio Salguero, que también vivía en San Pablo y tenía una heladería. Le dijo a mi papá que pusiera una heladería en Paraguay, que le iba a ir bien por ser un país caluroso y que él le iba a ayudar. Vino a enseñarle a papá sin cobrarle nada. Se compraron las maquinarias y así empezó un sueño. La heladería se abrió en 1973.

Empezamos con un local pequeño y una pequeña fábrica en nuestro local de Villa Morra. Hoy tenemos 200 locales, dando trabajo a mucha gente, con materia prima paraguaya. Hoy logramos el éxito.

¿Con qué obstáculos se encontró en su carrera empresarial?

Hubo muchos obstáculos porque era un mercado pequeño con pocas marcas. Por ejemplo, el helado se consumía en la heladería, la gente no lo llevaba a casa porque no había congeladoras. Además, faltaba provisión de materia prima, muchas debían ser importadas. Pero esos obstáculos nunca menguaron el ánimo de ir creciendo desde el primer día. Ahora vamos a cumplir 49 años y siempre le ponemos mucha pasión a lo que hacemos. A uno le debe gustar lo que está haciendo y siempre hay que tratar de ir mejorando, hay que reinventarse diariamente.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir al empezar como empresario y le daría a un emprendedor?

A mí no me aconsejaron nada. Fue el esfuerzo detrás de un sueño. Uno siempre tiene que soñar, porque es gratis y el cielo es el límite. Y tener desafíos; te podés equivocar muchas veces, pero así vas aprendiendo.

Quizás te interese leer:

Salido del horno: Amandau lanza fábrica de medialunas y se propone superar producción interanual de helados

Visitamos Amandau: El gigante de los helados en Paraguay

¿Qué le aconsejaría a quienes se inician como empresarios?

El consejo que le doy a quien quiere emprender algo es que no tenga miedo, que el miedo no le robe los sueños, que sea emprendedor y, sobre todo en esta época, que sea muy innovador; diferenciarse siempre de la competencia y ser la referencia en el mercado. Eso cuesta porque hay mucha competencia, pero también digo que la competencia es muy buena porque te obliga a ir mejorando día a día. Si va a fabricar algo u ofrecer un servicio, debe ser el mejor de todos, siempre apostando a la calidad.

¿Cuáles son los obstáculos que hoy tiene un emprendedor?

Un obstáculo que encuentro es la capacitación para los colaboradores, es decir, cuesta mucho encontrar recursos humanos calificados y muchas veces tenemos que recurrir a extranjeros. Siempre aparecen problemas y uno tiene que ir remando, debemos apostar siempre a la producción, combatir la pobreza en un país como el nuestro a través del sector privado, que sea el motor de la economía y que el Estado intervenga lo menos posible y que nos dejen trabajar tranquilamente.

¿El Estado es un obstáculo o una ayuda?

El Estado es una gran carga para el sector privado, nosotros somos el motor y tenemos que estar arrastrando eso que se llama Estado gigante, que en vez de invertir en rutas, en desagües cloacales, en caminos, dirige todos nuestros impuestos a gastos rígidos. Tiene que venir un presidente que empiece a achicar el Estado.

En la pandemia tuvimos que cerrar todos nuestros locales, tuvimos que bajar el salario a los funcionarios porque no teníamos ventas; sin embargo, el Estado siguió creciendo. Ahí es donde veo injusticias y privilegios para el sector público, que trabaja menos horas.

¿Qué libro recomendaría al empresario principiante?

Me gustó mucho Padre Rico, Padre Pobre, de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter; y Estrategia del Océano Azul, de Renée Mauborgne y W. Chan Kim; en este último recuerdo que dicen: no importa la competencia, siempre hay que hacer algo diferente y desmarcarse de todos, la competencia no tiene mucha importancia.

¿Cómo mantiene motivados a sus colaboradores?

En Amandau, su principal capital es la parte de recursos humanos. Hay que darles capacitación permanente, que trabajen en un ambiente sano, donde se puedan desarrollar y lograr objetivos. Falta capacitación para el personal, pero además hacemos actividades sociales, deportivas, para que nuestros colaboradores se sientan motivados e importantes como personas.

¿Cómo lidia con el estrés?

Hay cosas que no vas a poder solucionar, por ejemplo, la inclemencia del tiempo, no es un mal menor que llueva un fin de semana, no solo para la heladería, sino para todas las actividades, porque el consumo se da principalmente los fines de semana. Cuando llueve baja la venta y eso ya no se puede solucionar. El estrés es permanente, uno tiene que saber lidiar con eso, por eso hay que delegar y rodearse de gente que sepa más.

¿Cómo ve el mercado hoy y qué perspectivas tienen?

Creo que si el clima ayuda vamos a tener una muy buena temporada. Estamos lanzando nuevos productos, reinventándonos, innovando, así que el cielo es nuestro límite. Nosotros no usamos la palabra crisis, particularmente considero que es un estado mental. Hay que soñar y que los obstáculos no destruyan las ganas de seguir adelante, pensar en positivo, con humildad y sencillez. 

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.