Juan M. Fernández: “Los fondos de inversión son un vehículo con una increíble capacidad de crecimiento”

El mercado de capitales viene en crecimiento y las perspectivas son aún más favorables. ¿Qué se necesita para consolidarlo? Sobre este y otros aspectos de la actividad, InfoNegocios conversó con Juan Manuel Fernández, CEO de Itaú Asset Management Paraguay.

- ¿Cómo califica la actualidad del mercado de capitales en Paraguay?
- El mercado paraguayo viene registrando un fuerte crecimiento, que se vio reflejado en un incremento tanto de los emisores que concurren al mercado, como de las emisiones.

Algo parecido se vio en las operaciones del mercado secundario, es decir, aquellas emisiones que son vendidas de unos inversores a otros. Esta es una excelente señal, que apunta a un mercado que debería consolidarse en los años venideros con surgimiento de nueva oferta de productos y mayores emisiones, con clientes que demanden soluciones más dinámicas y acordes a sus necesidades.

Para ello será muy importante un trabajo conjunto de todos los participantes, tanto de los reguladores para que acompañen las necesidades cambiantes del mercado, como de las casas de bolsa y administradoras de fondos, para ir transformándose en negocios más dinámicos.

Otra particularidad es que Paraguay es visto como un mercado de oportunidades, el cual puede acceder al mercado internacional, dada la estabilidad macroeconómica mostrada en los últimos años; y a partir de eso, abrir la puerta a los créditos locales en el exterior para incrementar el apetito internacional.

Con esta premisa es que Itaú Asset Management se embarca en brindar productos que buscan amoldarse a las necesidades de los clientes y que, a la vez, fortalezcan el crecimiento del mercado de capitales local.

- ¿Cuáles son las perspectivas?
- Para consolidar este crecimiento necesitamos cambios para facilitar la operativa, lo mismo que mejoras en los sistemas de transacciones, depositarios, y supervisión; todos estos elementos apuntalan la confianza de los inversores, y facilitan la transaccionalidad, bajando los costos y permitiendo que el mercado pueda desarrollarse en todos los segmentos, desde la participación de grandes empresas como emisoras, hasta pequeños ahorristas.

Respecto al mercado de fondos mutuos, veo un potencial muy importante. Hoy se encuentra concentrado en dos productos: fondos de dólares y guaraníes; pero podrían haber otros más para distintos tipos de inversores.

En el caso de los fondos de inversión, están apenas comenzando a desarrollarse, por lo que son un vehículo con una increíble capacidad de crecimiento, permitiendo desmaterializar activos y dar un instrumento más al mercado de capitales.


- ¿Qué se necesita para consolidarlo, sobre todo en la cultura del paraguayo?
- Es fundamental entender la importancia que tiene el mercado para canalizar el ahorro de los inversionistas, y trasladarlo a los que necesitan capital para realizar inversiones y generar trabajo y crecimiento. Al tener en claro esto, se debe trazar una hoja de ruta sabiendo qué cambios se necesitan y para qué.

Se requiere inversión en tecnología para simplificar las transacciones y bajar los costos; pero esto es solamente una parte de la película. La otra de suma importancia, es que se puedan realizar modificaciones a las regulaciones que destraben el valor. Un claro ejemplo en Paraguay es el potencial de las inversiones en infraestructura, que podrían tener un efecto desde lo económico, y también desde lo social. Y eso se logra permitiendo que existan fondos de infraestructura e inversores de largo plazo.

- Háblenos de la administradora de fondos de Itaú ¿Qué porción del mercado pretenden abarcar?
- Durante este primer año la idea es consolidar nuestros productos, que los inversionistas entiendan cuáles son nuestros aspectos diferenciadores y entender cuáles son sus necesidades, para satisfacerlas. Cada inversionista tiene distintas necesidades, y vamos a buscar que logren sus objetivos.

Actualmente el mercado tiene alrededor de US$ 600 millones en activos bajo manejo entre fondos en guaraníes y dólares, y viene creciendo a tasas de dos dígitos en la mayoría de los años. El mercado puede alcanzar en el corto plazo niveles de US$ 1.200 millones, por lo que estamos buscando alrededor del 15% de él.

- ¿Cuáles son sus productos diferenciales?
- Por el lado del fondo en guaraníes, va a ser un fondo de liquidez que invertirá mayoritariamente en LRM (Letras de Regulación Monetaria) y en bonos soberanos, lo que le da un perfil de riesgo sumamente interesante para un inversionista que busca alternativas conservadoras. Esto fue muy bien visto por la calificadora de riesgo, que nos dio la mejor calificación para un fondo mutuo en el mercado local (AA+py) la cual esperamos mejorar el año entrante cuando el fondo muestre un histórico de rendimiento. Por otra parte, buscamos que el fondo compita con depósitos a la vista, por lo que su período de pago va a ser el mismo día, siempre que se realice dentro del horario pactado.

En el caso del fondo en dólares, no solo va a invertir en CDAs sino que también va a tener activos internacionales de excelente calidad crediticia, sean bonos del tesoro americano, o bonos soberanos de países como Chile, Uruguay, Panamá o México. Esto permitirá al inversor o cuotapartista diversificar en otros riesgos, no solamente en el local.

Otro aspecto diferenciador que me gustaría mencionar tiene que ver con la valuación de las inversiones. Realizamos la valuación de los activos al precio justo de mercado, lo que evita perjudicar a los inversionistas que entran o salen de los fondos; con esto la tasa va a cambiar del portafolio en línea con el mercado, dando mejores oportunidades de inversión en momentos como el actual.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.