Juan M. Fernández: “Los fondos de inversión son un vehículo con una increíble capacidad de crecimiento”

El mercado de capitales viene en crecimiento y las perspectivas son aún más favorables. ¿Qué se necesita para consolidarlo? Sobre este y otros aspectos de la actividad, InfoNegocios conversó con Juan Manuel Fernández, CEO de Itaú Asset Management Paraguay.

- ¿Cómo califica la actualidad del mercado de capitales en Paraguay?
- El mercado paraguayo viene registrando un fuerte crecimiento, que se vio reflejado en un incremento tanto de los emisores que concurren al mercado, como de las emisiones.

Algo parecido se vio en las operaciones del mercado secundario, es decir, aquellas emisiones que son vendidas de unos inversores a otros. Esta es una excelente señal, que apunta a un mercado que debería consolidarse en los años venideros con surgimiento de nueva oferta de productos y mayores emisiones, con clientes que demanden soluciones más dinámicas y acordes a sus necesidades.

Para ello será muy importante un trabajo conjunto de todos los participantes, tanto de los reguladores para que acompañen las necesidades cambiantes del mercado, como de las casas de bolsa y administradoras de fondos, para ir transformándose en negocios más dinámicos.

Otra particularidad es que Paraguay es visto como un mercado de oportunidades, el cual puede acceder al mercado internacional, dada la estabilidad macroeconómica mostrada en los últimos años; y a partir de eso, abrir la puerta a los créditos locales en el exterior para incrementar el apetito internacional.

Con esta premisa es que Itaú Asset Management se embarca en brindar productos que buscan amoldarse a las necesidades de los clientes y que, a la vez, fortalezcan el crecimiento del mercado de capitales local.

- ¿Cuáles son las perspectivas?
- Para consolidar este crecimiento necesitamos cambios para facilitar la operativa, lo mismo que mejoras en los sistemas de transacciones, depositarios, y supervisión; todos estos elementos apuntalan la confianza de los inversores, y facilitan la transaccionalidad, bajando los costos y permitiendo que el mercado pueda desarrollarse en todos los segmentos, desde la participación de grandes empresas como emisoras, hasta pequeños ahorristas.

Respecto al mercado de fondos mutuos, veo un potencial muy importante. Hoy se encuentra concentrado en dos productos: fondos de dólares y guaraníes; pero podrían haber otros más para distintos tipos de inversores.

En el caso de los fondos de inversión, están apenas comenzando a desarrollarse, por lo que son un vehículo con una increíble capacidad de crecimiento, permitiendo desmaterializar activos y dar un instrumento más al mercado de capitales.


- ¿Qué se necesita para consolidarlo, sobre todo en la cultura del paraguayo?
- Es fundamental entender la importancia que tiene el mercado para canalizar el ahorro de los inversionistas, y trasladarlo a los que necesitan capital para realizar inversiones y generar trabajo y crecimiento. Al tener en claro esto, se debe trazar una hoja de ruta sabiendo qué cambios se necesitan y para qué.

Se requiere inversión en tecnología para simplificar las transacciones y bajar los costos; pero esto es solamente una parte de la película. La otra de suma importancia, es que se puedan realizar modificaciones a las regulaciones que destraben el valor. Un claro ejemplo en Paraguay es el potencial de las inversiones en infraestructura, que podrían tener un efecto desde lo económico, y también desde lo social. Y eso se logra permitiendo que existan fondos de infraestructura e inversores de largo plazo.

- Háblenos de la administradora de fondos de Itaú ¿Qué porción del mercado pretenden abarcar?
- Durante este primer año la idea es consolidar nuestros productos, que los inversionistas entiendan cuáles son nuestros aspectos diferenciadores y entender cuáles son sus necesidades, para satisfacerlas. Cada inversionista tiene distintas necesidades, y vamos a buscar que logren sus objetivos.

Actualmente el mercado tiene alrededor de US$ 600 millones en activos bajo manejo entre fondos en guaraníes y dólares, y viene creciendo a tasas de dos dígitos en la mayoría de los años. El mercado puede alcanzar en el corto plazo niveles de US$ 1.200 millones, por lo que estamos buscando alrededor del 15% de él.

- ¿Cuáles son sus productos diferenciales?
- Por el lado del fondo en guaraníes, va a ser un fondo de liquidez que invertirá mayoritariamente en LRM (Letras de Regulación Monetaria) y en bonos soberanos, lo que le da un perfil de riesgo sumamente interesante para un inversionista que busca alternativas conservadoras. Esto fue muy bien visto por la calificadora de riesgo, que nos dio la mejor calificación para un fondo mutuo en el mercado local (AA+py) la cual esperamos mejorar el año entrante cuando el fondo muestre un histórico de rendimiento. Por otra parte, buscamos que el fondo compita con depósitos a la vista, por lo que su período de pago va a ser el mismo día, siempre que se realice dentro del horario pactado.

En el caso del fondo en dólares, no solo va a invertir en CDAs sino que también va a tener activos internacionales de excelente calidad crediticia, sean bonos del tesoro americano, o bonos soberanos de países como Chile, Uruguay, Panamá o México. Esto permitirá al inversor o cuotapartista diversificar en otros riesgos, no solamente en el local.

Otro aspecto diferenciador que me gustaría mencionar tiene que ver con la valuación de las inversiones. Realizamos la valuación de los activos al precio justo de mercado, lo que evita perjudicar a los inversionistas que entran o salen de los fondos; con esto la tasa va a cambiar del portafolio en línea con el mercado, dando mejores oportunidades de inversión en momentos como el actual.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.