¿La llave del desarrollo está en Itaipú? Las oportunidades que pierde el país si no renegocia exitosamente

En la fecha se cumplen 50 años de la firma del Tratado de Itaipú, y es un momento oportuno para revisar el acuerdo, y particularmente el Anexo C, para que Paraguay obtenga beneficios que sostengan su desarrollo. Uno de los puntos clave de las negociaciones con Brasil es la posibilidad de vender a precio de mercado la producción que le corresponde a nuestro país, coinciden los especialistas.

“Es el momento de sentarnos a hablar con nuestros pares brasileños y renegociar un nuevo acuerdo energético en función a los requerimientos que las economías tienen hoy, que son muy diferentes a las que tuvimos hace 50 años”, manifestó Enrique Duarte, presidente de la Unión industrial Paraguaya (UIP).

Para Cecilia Vuyk, politóloga, investigadora y miembro de la campaña Itaipú Ñane Mba'e, el 2023 abre una ventana de oportunidad para cambiar el manejo de la binacional “que en estos 50 años ha servido a unos pocos; Itaipú es una llave para el desarrollo nacional, y para dar ese salto de calidad que nos conduzca a un futuro de bienestar y prosperidad”.

A su vez, el economista Amilcar Ferreira también consideró que se presenta un escenario favorable para las negociaciones entre Paraguay y Brasil, con Luiz Inácio Lula da Silva en el gobierno, con quien nuestro país ya obtuvo resultados favorables como cuando durante el gobierno de Fernando Lugo triplicamos nuestros ingresos por compensación por cesión de energía.

“Este momento representa una gran oportunidad para Paraguay en momentos en que debe ser renegociado el Anexo C. Se debe acordar con Brasil la posibilidad de que Paraguay venda su energía directamente en el mercado mayorista brasileño a precio de mercado”, dijo Ferreira.

El Anexo C establece las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de Itaipú; en otras palabras, determina cuál será la tarifa calculando la capacidad de producción dividida por los gastos operacionales, los royalties, las compensaciones y los servicios de la deuda, esta última ya totalmente amortizada.

El otro escenario, en caso de que Brasil no acceda a que Paraguay ingrese a su mercado, es que el país utilice esa energía con una política de atracción de inversiones, de empresas interesadas en utilizar esa energía, pero instalándose en nuestro territorio, explicó el economista.

“Lo ideal es que podamos vender lo que nos corresponde (el 50% de la producción de la usina), pero hay que ver también a quién y cómo y plasmarlo en un marco jurídico aceptado por ambas partes. En la UIP pensamos que nuestra energía tiene que ser para producir desarrollo, y eso significa generar empleo, sobre todo para nuestra población joven. El consumo intensivo es interesante pero nosotros apostamos más al desarrollo industrial no intensivo, pero que genere empleo”, añadió Duarte.

Vuyk opinó que junto con el aumento de los fondos para el desarrollo, el mayor uso local de nuestra energía y su venta a los mercados extranjeros a precio de mercado, es un imperativo estratégico colocar el corazón del problema de Itaipú sobre la mesa, y cambiar el manejo político de la entidad. “Necesitamos una estrategia nacional que ponga a Paraguay en el centro, y apuntale nuestro desarrollo”, destacó.

Eso significa que las decisiones del lado paraguayo las tome de forma soberana el Estado a través de sus organismos responsables, que el presupuesto del lado paraguayo ingrese al Presupuesto General de la Nación, y que el manejo y las finanzas sean transparentes, se rindan cuentas a la ciudadanía y puedan ser auditadas a través de la Contraloría General de la República. “Para ello, es fundamental que toda la ciudadanía se involucre”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Itaipú: Se reduce la probabilidad de vender a Brasil a precio de mercado (y de volver a aumentar la tarifa)

Informe sobre Itaipú: paraguayos pagan alrededor de US$ 1.000 millones por deuda cuando compromiso habría sido saldado en 2016, según Contraloría

Con más de US$ 360 millones, Itaipú busca actualizarse luego de su aniversario 50

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.