Informe sobre Itaipú: paraguayos pagan alrededor de US$ 1.000 millones por deuda cuando compromiso habría sido saldado en 2016, según Contraloría  

El Informe Final Examen Especial a la Deuda de la Entidad Binacional Itaipú de la Contraloría General de la República (CGR) concluyó que a diciembre de 2020 el saldo de la deuda ascendió a US$ 3.835,7 millones y que Paraguay subsidió la tarifa de la factura de electricidad en Brasil por valor de US$ 1.757 millones entre 1985 y 1997. Además, el órgano contralor reportó que todo eso ocurría mientras la deuda de la Binacional con Eletrobras aumentaba a US$ 11.765 millones.

Asimismo, para compensar la reducción de la tarifa hasta 1997 y mitigar el aumento de la deuda de Itaipú con Eletrobras, se incrementó la tarifa desde 1998 hasta el 2020, por encima de los establecido en el estudio tarifario de 1986.

"El informe de la Contraloría ratifica lo que siempre dijimos desde la campaña (Itaipú 2023 causa nacional). Brasil alegó que no estaba en buenas condiciones económicas y Paraguay aceptó bajar la tarifa por debajo del costo, aunque se violara el tratado", afirmó David Campos, activista de Itaipú 2023 Causa Nacional y técnico de la Ande.

Según el documento de la Contraloría, a la par que se subsidiaba a Brasil, la deuda de Itaipú con Eletrobras seguía creciendo y para 1997 se refinanció un saldo de US$ 16.225 millones, US$ 5.239 millones más que el monto total del capital contratado. "Lo nuevo que brinda el informe, aparte de los montos, es que máximo en 2016 se terminó de pagar la deuda e igual destinamos US$ 1.000 millones anuales en pagos a través de la factura de electricidad", manifestó Campos, quien recordó que la deuda representa el 70% del componente de la tarifa.

Así también, el informe relata en el punto 14, que a través del contrato N°1480/97 se validó un préstamo de Eletrobras a Itaipú por US$ 1.649 millones, sin haber contado con la aprobación del Consejo de Administración de la Binacional. Por lo tanto, la Contraloría considera que no se cumplió el Anexo A del tratado de Itaipú (el estatuto), principalmente los artículos 3, 9 y 13, que rigen las normas de funcionamiento de la Binacional, la forma en la que la Dirección Ejecutiva debe hacer sus propuestas referentes a obligaciones y préstamos, y que atribuyen al Consejo de Administración como el órgano que debe aprobar préstamos y obligaciones.

Posterior a la contratación del préstamo, a finales de 1998, Eletrobras cedió al Tesoro Nacional Brasileño el 70% de las acreencias que tenía en Itaipú, sin la inclusión de la Binacional en la toma de decisiones, a tal punto que la Contraloría resalta en su informe que los tres contratos que explican la cesión de la deuda estaban solamente en portugués. 

Punto de partida
"Todas las decisiones que se tomaron beneficiaron a Brasil y tuvieron anuencia de las autoridades del lado paraguayo. Brasil llevó el 98,5% de la energía producida por Itaipú en el período 1985/1997 y luego la deuda se dividió en partes iguales", indicó Campos. Por último, puntualizó que desde Itaipú 2023 Causa Nacional proponen al Gobierno tomar como insumo el informe de Contraloría para la negociación del Anexo C de la Binacional, teniendo en cuenta que el Ejecutivo aún no se pronunció sobre la deuda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.