Itaipú: Se reduce la probabilidad de vender a Brasil a precio de mercado (y de volver a aumentar la tarifa)

El expresidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Pedro Ferreira, sostuvo que la reducción de la tarifa de Itaipú a US$ 20,75 kW/mes cambia las condiciones en la que Paraguay llega para negociar el Anexo C del Tratado de Itaipú. El ingeniero opinó que Brasil ya no tiene motivos para una renegociación, debido a que el único interés que poseía era abaratar el precio de la contratación de potencia. 

 

Image description

"Lo importante no radica en el monto al que se redujo la tarifa para la contratación de potencia de Itaipú, sino en el hecho mismo de haber bajado el precio", expresó Ferreira, quien además consideró que pasar de US$ 22,60 kW/mes a un monto mejor le da la razón a Brasil sobre la disminución del precio para acceder a la potencia, que ellos consideran idóneo.

El expresidente de la ANDE argumentó que Paraguay deja de recibir una importante suma de dinero por no tener la posibilidad de vender su energía a Brasil a un precio de mercado. Asimismo, recordó que los consejeros del lado paraguayo tienen la potestad de pedir al pleno de la binacional regirse por los valores del mercado regional.

"Con lo ocurrido, el próximo Gobierno tendrá muchas dificultades para solucionar la situación y es poco probable que se logre volver a aumentar la tarifa", puntualizó. Por otro lado, aseveró que Brasil no tiene ningún tipo de presión ni urgencia para sentarse a negociar el tratado de la binacional, lo cual deteriora la posición paraguaya.

Entretanto, desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) expresaron que es importante que el Consejo de Administración de la Itaipú Binacional haya logrado un acuerdo respecto a la tarifa por contratación de potencia para el año 2022 porque no se estaba llegando a un consenso. Desde el sector secundario también ven de manera positiva que la ANDE tenga garantizado el precio de contratación hasta finales del año 2023 en base a valores operativos del 2007.

Según datos del gremio, la mitad de la energía consumida por la industria es la eléctrica, sirviendo como fuente impulsora de motores eléctricos, equipamientos fabriles, calentamiento de contenidos en tanques depósitos y calderas entre otros. En complemento, desde la industria abogan por una modernización del sistema eléctrico, aparte de la accesibilidad que se pueda tener para el suministro de energía.

Nada que celebrar

Por su parte, la investigadora y activista de la campaña Itaipú Ñane Mba'e, Cecilia Vuyk, indicó que la tarifa denominada “intermedia” por el Gobierno en realidad “es una falacia porque el precio debe ser determinado por el mercado”. A su vez, aclaró que el Gobierno no está utilizando como insumo las informaciones que sostienen que la deuda de Itaipú es completamente espuria.

Vuyk argumentó que el anuncio de medidas sociales como la reducción de la tarifa de la ANDE para usuarios residenciales “es solamente un intento de calmar los ánimos y apaciguar las críticas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.