“La ruta de la leche” podría impulsar el crecimiento de la industria chaqueña

Las empresas necesitan transportar sus productos en rutas con las condiciones óptimas para la circulación de camiones, por eso se están buscando soluciones a problemas de larga data en territorio chaqueño.

Ante la manifestación de varios ejecutivos referentes de la zona, sobre este tema en particular, nos pusimos en contacto con Orie Toews, gerente comercial de Lácteos Trébol.

Este nos mencionó que existen necesidades en el sector vial, pero que pueden ser solucionados mediante proyectos como “la ruta de la leche”, por ejemplo.

“Si es que se llega a concretar el proyecto denominado “la ruta de la leche” no solamente nosotros nos veremos favorecidos, si no que serán favorecidas todas las industrias de la zona, ya sean del sector ganadero u otras afines”, resaltó.

El mismo está siendo impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en conjunto con las principales cooperativas del Chaco Central. El proyecto de pavimentación cuenta con un tramo de 100 km, entre el Cruce Pioneros y Campo Aceval, del departamento de Presidente Hayes.

Situación actual

Actualmente los caminos se encuentran en condiciones poco aptas para la circulación vehicular, y esta situación afecta aún más la circulación de camiones de gran porte, como los que se utilizan para transportar las materias primas o el producto final, detalló Toews.

“Tenemos un problema que no solamente afecta a las industrias de la zona, sino a todos aquellos que circulen por esta ruta que cruza el suelo chaqueño. Nosotros tenemos que transportar cerca de 400.000 litros de leche diarios, y realmente se nos dificulta por las malas condiciones del terreno”, añadió.

A más de los problemas con la ruta internacional, se encuentran los caminos de acopio de materia prima en mal estado. Por ejemplo, entre marzo y abril se dejaron de recibir cerca de 2 millones de litros de leche, por problemas de causados por la falta de infraestructura.

“Si se tienen en cuenta el precio de mercado, entre los dos últimos meses se tuvo una pérdida superior a los 10.000 millones de guaraníes”, según Toews.

El ejecutivo mencionó que es importante que se promuevan iniciativas que puedan favorecer al desarrollo industrial de la zona.

Desafíos y oportunidades

Recientemente, en la feria Constructecnia 2018, el Econ. Amílcar Ferreira fue moderador de un panel debate sobre infraestructura vial.

Primeramente, comentó que Paraguay se encuentra pasando por un momento bastante optimista, ya que a nivel presupuestario se espera llegar a 1.000 millones de dólares (anuales) de inversión en infraestructura.

Participantes y referentes del sector destacaron los grandes logros que se han obtenido en estos últimos años en infraestructura vial, aunque señalaron la importancia de planificar las obras y tener en cuenta a todos los actores involucrados.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.