Marcelo Toyotoshi: “Para un empresario es importante tener habilidades para potenciar sus recursos humanos“

Empresario y deportista, Marcelo Toyotoshi, CEO del Grupo Toyotoshi, es heredero de una tradición familiar ligada a la actividad empresarial en el sector automotriz. Su experiencia en este rubro lo convierte en un referente y su palabra es una voz autorizada para quien desee iniciarse como emprendedor.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial se inició en el área administrativa del Grupo Toyotoshi en 1989, luego de terminar la universidad en EE.UU. y tras 10 meses de entrenamiento ejecutivo en Toyota Motor Sales en Los Ángeles, California.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

No considero haber tenido obstáculos para desarrollarme como empresario, sino más bien desafíos que me impulsaban a aprender e ir mejorando.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Noto que hay muchas diferencias entre empresarios de la generación de mis padres, o la mía, y la de los más jóvenes. Los empresarios actuales definitivamente se sienten más empoderados y libres para desarrollarse exitosamente en menor tiempo. En cuanto a los empresarios de generaciones anteriores, estábamos más encasillados en una forma de trabajo tradicional, y enmarcados en reglas y restricciones para la manera de trabajar. Una característica muy típica de nuestro empresariado es que suele decir que en Paraguay no existen los recursos humanos para ocupar espacios de liderazgo, sin embargo creo que es nuestra culpa si es que nosotros no desarrollamos o enseñamos a nuestros equipos el camino del crecimiento profesional. Esta característica suele ser muy fuerte en empresas familiares en donde los espacios directivos solamente los ocupan personas de la familia. Lo bueno es que, en parte, gracias a las empresas multinacionales instaladas en el país, como también empresas nacionales con visiones más acordes hacia una empresa corporativa, se ve un gran salto en personas que van accediendo a cargos gerenciales y directivos exitosamente.  

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando se estaba iniciando y se lo daría a otro empresario ahora?

Yo tuve la bendición de tener al mejor mentor que uno pueda querer, mi padre don Toyo, quien había fundado la empresa y había tenido mucha experiencia como empresario. Así que no puedo decir que me hubiese gustado recibir algún consejo en particular, cuando realmente recibía consejos todos los días. También es importante notar que el Paraguay de 1989 y los 90’s era muy distinto a lo que hoy contamos en materia de recursos, sean tecnológicos, educativos, consultorías, entre otros.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Particularmente, considero que el empresario no necesariamente debe tener una formación profesional dentro de la educación clásica de negocios. Lo que sí es importante, sobre todo en este mundo más competitivo, es que mínimamente haya terminado la formación universitaria y que aproveche las oportunidades de otras capacitaciones de acuerdo a la necesidad de su propio negocio. Lo que sí considero sumamente importante para un empresario es saber contar con las habilidades para potenciar los recursos humanos con los que cuenta.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

En nuestro grupo empresarial tenemos el objetivo de trabajar para un Paraguay mejor y en ese sentido, el Estado cumple una función fundamental con el mismo propósito. Por lo cual, para construir los pasos necesarios para crear un mejor país para sus habitantes, debe existir un esfuerzo en conjunto del sector privado con el Estado.

Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida.

Es muy difícil elegir uno solo, pero lo que sí recomendaría es que lean un libro que me ayudó en estos últimos años durante el proceso de transformación cultural de nuestra empresa, que se llama El poder de los hábitos, por el autor Charles Duhigg.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Creo que la recomendación principal, dentro de todas las cosas que uno debería realizar para motivar a un equipo es, primeramente, escucharles. Muchas veces el empresario da órdenes o presenta objetivos en forma unilateral, cuando lo importante es que se genere una comunicación en la que se dé la oportunidad de escuchar los comentarios del equipo para así generar la participación de todos en la toma de decisiones, y ese empoderamiento genera una motivación diferente.

¿Cómo lidia con el estrés que causa la actividad empresarial?

Para mí la forma de lidiar con el estrés de la actividad empresarial es encontrar otras actividades que le permitan a uno desconectarse momentáneamente del trabajo, y entre ellas destaco el deporte. En mi caso, participo en el deporte motor corriendo rallies y realizo actividades físicas como correr maratones. Pero, sobre todo, es fundamental el apoyo que uno encuentra en su familia y en los amigos. Todo esto genera un equilibrio capaz de mantenernos frescos y motivados para aprovechar las oportunidades de mejores negocios.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.