Marcelo Toyotoshi: “Para un empresario es importante tener habilidades para potenciar sus recursos humanos“

Empresario y deportista, Marcelo Toyotoshi, CEO del Grupo Toyotoshi, es heredero de una tradición familiar ligada a la actividad empresarial en el sector automotriz. Su experiencia en este rubro lo convierte en un referente y su palabra es una voz autorizada para quien desee iniciarse como emprendedor.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial se inició en el área administrativa del Grupo Toyotoshi en 1989, luego de terminar la universidad en EE.UU. y tras 10 meses de entrenamiento ejecutivo en Toyota Motor Sales en Los Ángeles, California.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

No considero haber tenido obstáculos para desarrollarme como empresario, sino más bien desafíos que me impulsaban a aprender e ir mejorando.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Noto que hay muchas diferencias entre empresarios de la generación de mis padres, o la mía, y la de los más jóvenes. Los empresarios actuales definitivamente se sienten más empoderados y libres para desarrollarse exitosamente en menor tiempo. En cuanto a los empresarios de generaciones anteriores, estábamos más encasillados en una forma de trabajo tradicional, y enmarcados en reglas y restricciones para la manera de trabajar. Una característica muy típica de nuestro empresariado es que suele decir que en Paraguay no existen los recursos humanos para ocupar espacios de liderazgo, sin embargo creo que es nuestra culpa si es que nosotros no desarrollamos o enseñamos a nuestros equipos el camino del crecimiento profesional. Esta característica suele ser muy fuerte en empresas familiares en donde los espacios directivos solamente los ocupan personas de la familia. Lo bueno es que, en parte, gracias a las empresas multinacionales instaladas en el país, como también empresas nacionales con visiones más acordes hacia una empresa corporativa, se ve un gran salto en personas que van accediendo a cargos gerenciales y directivos exitosamente.  

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando se estaba iniciando y se lo daría a otro empresario ahora?

Yo tuve la bendición de tener al mejor mentor que uno pueda querer, mi padre don Toyo, quien había fundado la empresa y había tenido mucha experiencia como empresario. Así que no puedo decir que me hubiese gustado recibir algún consejo en particular, cuando realmente recibía consejos todos los días. También es importante notar que el Paraguay de 1989 y los 90’s era muy distinto a lo que hoy contamos en materia de recursos, sean tecnológicos, educativos, consultorías, entre otros.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Particularmente, considero que el empresario no necesariamente debe tener una formación profesional dentro de la educación clásica de negocios. Lo que sí es importante, sobre todo en este mundo más competitivo, es que mínimamente haya terminado la formación universitaria y que aproveche las oportunidades de otras capacitaciones de acuerdo a la necesidad de su propio negocio. Lo que sí considero sumamente importante para un empresario es saber contar con las habilidades para potenciar los recursos humanos con los que cuenta.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

En nuestro grupo empresarial tenemos el objetivo de trabajar para un Paraguay mejor y en ese sentido, el Estado cumple una función fundamental con el mismo propósito. Por lo cual, para construir los pasos necesarios para crear un mejor país para sus habitantes, debe existir un esfuerzo en conjunto del sector privado con el Estado.

Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida.

Es muy difícil elegir uno solo, pero lo que sí recomendaría es que lean un libro que me ayudó en estos últimos años durante el proceso de transformación cultural de nuestra empresa, que se llama El poder de los hábitos, por el autor Charles Duhigg.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Creo que la recomendación principal, dentro de todas las cosas que uno debería realizar para motivar a un equipo es, primeramente, escucharles. Muchas veces el empresario da órdenes o presenta objetivos en forma unilateral, cuando lo importante es que se genere una comunicación en la que se dé la oportunidad de escuchar los comentarios del equipo para así generar la participación de todos en la toma de decisiones, y ese empoderamiento genera una motivación diferente.

¿Cómo lidia con el estrés que causa la actividad empresarial?

Para mí la forma de lidiar con el estrés de la actividad empresarial es encontrar otras actividades que le permitan a uno desconectarse momentáneamente del trabajo, y entre ellas destaco el deporte. En mi caso, participo en el deporte motor corriendo rallies y realizo actividades físicas como correr maratones. Pero, sobre todo, es fundamental el apoyo que uno encuentra en su familia y en los amigos. Todo esto genera un equilibrio capaz de mantenernos frescos y motivados para aprovechar las oportunidades de mejores negocios.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.