Marco Trovato: “A la fecha llegamos con la deuda pagada y posiblemente cerremos el año con US$ 20.000.000 de ingresos”

(Por Diego Díaz) InfoNegocios conversó con el ingeniero Marco Trovato, presidente del Club Olimpia en el marco de la buena campaña que están pasando en materia deportiva, sobre todo para conocer el trabajo que está detrás de lo que se puede ver en cada partido del equipo franjeado.

Al hablar de la administración de Olimpia siempre salta lo de saldar deudas, ¿cuáles fueron los mecanismos que utilizaron?

Cuando nosotros recibimos el club teníamos una deuda de US$ 36.000.000 más o menos, de los cuales más US$ 11.000.000 fue de la gestión de Marcelo Recanate, quien después la terminó condonando. A partir de ahí arrancamos con la gestión desde el 2014, Olimpia recaudaba un poco más de US$ 2.000.000 anuales, ese era el ingreso bruto del club, con eso había que pagar al plantel de fútbol y la deuda restante de US$ 25.000.000. Olimpia estaba totalmente quebrado.

Por lo que empezamos a trabajar en refinanciar la deuda, en renegociarla. Por un lado, se creó un equipo de contingencia y trabajo, y por otro lado se formó un equipo comercial para elevar los ingresos del club. El equipo de renegociación empezó a trabajar con cada uno de los acreedores, se les pidió paciencia, muchos la tuvieron, otros no y nos demandaron, entonces, tuvimos que ir a juicio y solucionar las cosas de esa forma.

¿Cómo hicieron para elevar los ingresos?

El club tiene tres fuentes principales de ingresos: la primera, son los ingresos por televisación; la segunda, los ingresos relacionados con los socios y las entradas; y la última responde al marketing y merchandising. Se mejoraron los contratos de sponsors, a veces hasta triplicándolos, algunos de ellos los ampliaron sin la necesidad que se los pidamos.

A la fecha llegamos con la deuda pagada y posiblemente cerremos el año con US$ 20.000.000 de ingresos. La deuda de hoy es solo pasivo corriente del club.

Además, este año a nuestras tres fuentes de ingresos se le sumó la venta de jugadores, que en 2018 representó más o menos US$ 8.500.000 de los ingresos totales. Nuestro objetivo es que Olimpia se vuelva un club que tenga como mínimo un ingreso bruto de US$ 30.000.000 y que con eso se pueda afrontar las contrataciones y mejorar la infraestructura.

¿Cuál fue la mayor dificultad que se tuvo en gestiones anteriores para resolver el problema de la deuda?

Es difícil hablar de administraciones anteriores, cada una tuvo su gestión. La de Recanate, desde el punto de vista del gasto fue la que rompió todo, porque endeudaron al club sin tener ingresos, eso fue algo que modificamos estatutariamente en el 2016. La administración que quiera gastar más de lo que tiene el club, lo puede hacer, pero debe poner plata de su bolsillo y hacerse responsable.

Se critica a Olimpia por no contar con un estadio acorde al club, ¿hay proyectos de refacción y ampliación?

El terreno de Para Uno hoy vale más que cualquier otro estadio en Paraguay, si hablamos del valor de la propiedad, esto por la comodidad y tamaño. Tenemos un estadio para 20.000 personas que sufrió pocas modificaciones en muchísimos años porque las comisiones directivas, –principalmente la de Osvaldo Domínguez Dibb–, siempre priorizaron lo deportivo por sobre la infraestructura. Eran otras épocas.

Las mejoras del estadio llegarán solas, cuando sea el momento se harán, pero te aseguro que el club que tiene que pagar un estadio descuida la parte deportiva. No vas a tener dinero para administrar el fútbol, si es que tenés que pagar un estadio. En Paraguay, al menos, no se puede pagar con lo que recaudás en venta de entradas. Hay que hacer toda una ingeniería financiera para construir un estadio, porque o si no construís uno para dejar como marca de tu gestión, pero le dejas al club endeudado.

¿Planean realizar algunas obras de infraestructura?

Estamos construyendo un centro de entrenamiento nuevo, empezamos en junio de este año y en diciembre se termina la parte gruesa de la obra y en enero de 2019 comienzan las terminaciones. El centro de entrenamiento tiene US$ 3.000.000 de inversión y está en la Villa Olimpia, será el mejor de Paraguay y uno de los mejores de Sudamérica.

Olimpia pasa por un buen momento deportivo y administrativo, pero ¿cómo se puede sostener esto durante el resto de la gestión?

Debemos seguir apostando a la formación. El trabajo que tenemos hoy en nuestra cantera es el mejor del Paraguay. No lo decimos nosotros, simplemente hay que mirar las selecciones sub 15, 17 y 20 del país. Olimpia es el que más jugadores aporta a la selección paraguaya.

Además, no existe ningún club del mundo que no trabaje las divisiones inferiores, porque ahí se genera una parte importante de los ingresos, entonces, se cuenta con un soporte deportivo en la primera división.

Con relación a las tensiones de arbitraje de las últimas fechas, ¿qué medidas se pueden implementar para evitar este tipo de situaciones?

Una de las grandes herramientas que pedimos es el VAR (Videoarbitraje), que es una solución para corregir grandes injusticias como una mano en el área, un penal, una expulsión, una agresión que no haya sido vista por el árbitro. Hay que empezar por ahí, es una de las soluciones básicas para el fútbol.

En el 2015 lo solicitamos, pero ningún otro club nos apoyó, mientras que en la última semana algunos se manifestaron a favor. Nos encantaría que se implemente porque el fútbol debe ser lo más transparente posible y siempre tiene que ganar el mejor.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.