María Fernanda Carrón: “Tendencia a la baja de tasas en guaraníes da perspectiva positiva para nuevos emisores en 2024”

El mercado de capitales sigue creciendo y en el 2023 el volumen negociado aumentó un 80% con respecto al 2022. El cierre del año muestra un panorama positivo, afirmó María Fernanda Carrón, CEO de Itaú Invest, y si bien la participación en el PIB aún no llega al 10%, las oportunidades de crecimiento están abiertas.

¿Cuál es su evaluación sobre el mercado de capitales en 2023?

El volumen negociado es mucho mayor comparado con el 2022, casi 80% más, gracias, principalmente, a las emisiones de bonos soberanos (hay que recordar que en el 2022 no tuvimos emisiones de bonos soberanos). Tenemos un cierre de año positivo en el mercado de valores, seguimos creciendo, si bien la participación del volumen negociado en el PIB todavía es baja -menos del 10%-, creemos que, así como otros países de la región, tenemos todavía oportunidades enormes de crecimiento. Vemos que esta tendencia a la baja de las tasas en guaraníes da una perspectiva muy positiva para el 2024 para nuevos emisores. Si miramos cuáles fueron los emisores más afines en el 2023 vemos que muchos fueron del sector financiero, y también del sector corporativo. Y hoy hay cada vez más sectores que se están abriendo a diversificar las fuentes de financiamiento, y ven al mercado de valores como una opción adicional.

¿Y cómo cierra el año Itaú Invest?

Tenemos un balance positivo con un resultado muy bueno, casi triplicamos la cantidad de clientes con la que habíamos iniciado el año. Y, sobre todo, con un crecimiento muy grande en fondos mutuos, porque somos los únicos distribuidores de los fondos mutuos de Itaú, tanto en guaraníes como en dólares. El contexto de tasas un poco altas forzó a las tesorerías a volverse más eficientes. Y eso hizo que buscaran una alternativa en fondos mutuos, como la que ofrece Itaú, que tiene el mejor rating en el mercado.

¿Qué hace falta para aumentar la confianza de los inversores?

Este es un proceso, venimos ya desde hace años con un sistema financiero estable. Eso te da las pautas o las bases para tener un mercado de capitales. Mi postura es crecer sobre la sostenibilidad, sobre ratings que reflejen realmente la calidad crediticia de los emisores. Y en cuanto al prospecto dentro de estas emisiones, que den toda la información necesaria del emisor. Cuanto más transparente, más real y más eficientes sean estos controles habrá más inversores creyendo en el mercado de capitales, que es muy necesario para tener una proyección individual de qué hacer con una jubilación, con ahorros para el futuro. Y esto tiene que hacerse sobre bases sólidas. Yo creo que es lo que se está haciendo en este país y que estamos aprendiendo dentro de la sociedad.

¿Cómo ve la apertura del sector a la incorporación de la tecnología?

La bolsa de valores está innovando e incorporando más tecnología y las casas de bolsa también. Tenemos que darle a más paraguayos la oportunidad de invertir de acuerdo a su perfil, pero eso se debe hacer con herramientas tecnológicas. Es lo que estamos viendo en la región y Paraguay no es ajeno a ello.

¿Qué le piden al sector público?

Habiendo estado en el sector público, digo que esto se construye entre todos. Cada agente de la sociedad tiene que tener su cuota de responsabilidad. Entonces, más que pedidos, digo que uno tiene que buscar cuál es la parte donde uno puede aportar dentro de un sector. Y en el mercado de capitales todavía es necesario impulsar el crecimiento, todavía es necesario dar las pautas para que esto pueda seguir creciendo, pero siempre dentro de la sostenibilidad. Conseguir la credibilidad y la sostenibilidad del sistema financiero tardó más de 20 años. Hace 10 años no se conseguían depósitos de más de seis meses, y hoy tenés depósitos en el sector financiero que exceden los siete años. Y esto tardamos muchísimos años en construir. Entonces, todos somos responsables de tener un sistema financiero creíble y todos somos responsables de mantenerlo.

¿Qué perspectivas tiene para el 2024?

En cuanto a nuevas inversiones habrá tasas más apetecibles. Podríamos ver oportunidades para las nuevas empresas que quieren salir a emitir. En el 2024 se va a emitir sobre inversiones sostenibles en cada uno de los rubros.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.