Más sano pero igual de rico: Consumidores buscan alimentos saludables pero que mantengan sabor

Según el estudio Global Taste Tomorrow los consumidores de Latinoamérica tienen una alta consideración por los ingredientes saludables cuando compran productos de panadería, chocolatería y pastelería. Pero que la gente hoy busque alimentos más sanos no significa que renuncien al sabor. ¿Cuál es la tendencia en Paraguay?

El relevamiento fue realizado por la empresa Puratos, y para el estudio se consultó con más de 20.000 consumidores en 50 países. Entre los resultados más relevantes se destaca que el 46% de los consumidores latinoamericanos considera primordial que los alimentos contengan ingredientes naturales.

El 32% valora que los productos sean buenos para la digestión y la salud intestinal, mientras que el 27% busca un equilibrio energético en los alimentos. Otros aspectos destacados incluyen la importancia de los productos orgánicos (21%) y su influencia positiva en la salud mental (21%).

Entre los consumidores latinoamericanos, el 77% compraría más en panaderías donde todo se elabora con ingredientes naturales, mientras que a nivel mundial el porcentaje se reduce al 71%. También la compra de alimentos de origen vegetal es mayor en América Latina que en el resto del mundo: 69 vs 56%.

Este cambio en las preferencias de los consumidores está reconfigurando la industria de la panadería, pastelería y chocolatería, impulsando una innovación en el ámbito de las alternativas de origen vegetal.

“La tendencia plant based no se trata solo de eliminar ingredientes de origen animal. A medida que esta tendencia sigue evolucionando y creciendo, los consumidores tienen mayores expectativas en cuanto a la calidad y el sabor de los productos de origen vegetal”, manifestó Sofía Mallaviabarrena, gerente de marketing para Argentina, Paraguay y Uruguay de Puratos.

La ejecutiva destacó que esto provoca una mayor competencia y buscar crear mejores ofertas a base de plantas, lo que impulsa a la industria a llegar a nuevos niveles de creatividad y excelencia. Resaltó que Puratos está presente en el país desde hace 11 años, aunque con una recepción todavía tímida. Pero eso está cambiando.

Hacia dónde va Paraguay

“Tenemos un portfolio vastísimo de origen vegetal. Esta es una tendencia que también vemos en Paraguay, que hoy es un mercado incipiente. Hay varios consumos y tendencias que son espejos de otros países, en algunos casos de Brasil, en otros de Argentina, de Chile”, señaló.

Los consumidores más jóvenes, sobre todo, son los que están impulsando estas tendencias lo que lleva a las industrias a transformar sus productos para sintonizar con los gustos actuales del público.

Sobre las preferencias por lo clásico, el 85% de los consumidores latinoamericanos también valora tener un ingrediente familiar al probar nuevos tipos de comida. Pero quienes quieren alimentos más saludables no se resignan a perder con el cambio y exigen que los productos mantengan su sabor. Encontrar un equilibrio es el desafío de las industrias

“Hoy con la tecnología podemos ayudar a reducir, por ejemplo, un gran porcentaje del aporte de sal en el pan, pero manteniendo el mismo sabor. En Puratos ofrecemos tecnología para este tipo de casos: reducción de azúcar, de grasas, de huevos, todo eso ayuda a que el producto conserve su sabor en forma más saludable”, explicó.

Otro aspecto que destaca el estudio es que cada vez hay consumidores más informados, que Mallaviabarrena consideró un gran desafío para las industrias y para su empresa. “Por eso, desde nuestro rol trabajamos en transformar nuestros productos, para que cada vez sean más limpios y la industria comunique que somos clean label, una etiqueta limpia donde diga que no tiene conservantes ni aromatizantes artificiales, y resaltar todas la bondades”, añadió.

¿Orgánica o refinada? En Latinoamérica la convivencia es 50-50, mencionó la ejecutiva. “Eso también lo marca el mercado de consumo masivo. Acá en las góndolas conviven perfectamente el pan blanco y el pan negro. Por eso veo una oportunidad muy grande en Paraguay de resaltar las bondades en los packs”, indicó.

Mallaviabarrena puntualizó que existe una inclinación cada vez más fuerte hacia un mundo saludable, con un consumo consciente cada vez más presente en la juventud y en los adultos más jóvenes.

“Queremos tener socios en Paraguay. Nosotros crecemos si crecen las industrias, y si nos asociamos ofrecemos productos con altísimos niveles de fibra, semillas, granos, que lo que hacen es poder transformar al alimento tradicional en algo mucho más saludable si se le agregan este tipo de ingredientes”, remarcó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.