Más sano pero igual de rico: Consumidores buscan alimentos saludables pero que mantengan sabor

Según el estudio Global Taste Tomorrow los consumidores de Latinoamérica tienen una alta consideración por los ingredientes saludables cuando compran productos de panadería, chocolatería y pastelería. Pero que la gente hoy busque alimentos más sanos no significa que renuncien al sabor. ¿Cuál es la tendencia en Paraguay?

El relevamiento fue realizado por la empresa Puratos, y para el estudio se consultó con más de 20.000 consumidores en 50 países. Entre los resultados más relevantes se destaca que el 46% de los consumidores latinoamericanos considera primordial que los alimentos contengan ingredientes naturales.

El 32% valora que los productos sean buenos para la digestión y la salud intestinal, mientras que el 27% busca un equilibrio energético en los alimentos. Otros aspectos destacados incluyen la importancia de los productos orgánicos (21%) y su influencia positiva en la salud mental (21%).

Entre los consumidores latinoamericanos, el 77% compraría más en panaderías donde todo se elabora con ingredientes naturales, mientras que a nivel mundial el porcentaje se reduce al 71%. También la compra de alimentos de origen vegetal es mayor en América Latina que en el resto del mundo: 69 vs 56%.

Este cambio en las preferencias de los consumidores está reconfigurando la industria de la panadería, pastelería y chocolatería, impulsando una innovación en el ámbito de las alternativas de origen vegetal.

“La tendencia plant based no se trata solo de eliminar ingredientes de origen animal. A medida que esta tendencia sigue evolucionando y creciendo, los consumidores tienen mayores expectativas en cuanto a la calidad y el sabor de los productos de origen vegetal”, manifestó Sofía Mallaviabarrena, gerente de marketing para Argentina, Paraguay y Uruguay de Puratos.

La ejecutiva destacó que esto provoca una mayor competencia y buscar crear mejores ofertas a base de plantas, lo que impulsa a la industria a llegar a nuevos niveles de creatividad y excelencia. Resaltó que Puratos está presente en el país desde hace 11 años, aunque con una recepción todavía tímida. Pero eso está cambiando.

Hacia dónde va Paraguay

“Tenemos un portfolio vastísimo de origen vegetal. Esta es una tendencia que también vemos en Paraguay, que hoy es un mercado incipiente. Hay varios consumos y tendencias que son espejos de otros países, en algunos casos de Brasil, en otros de Argentina, de Chile”, señaló.

Los consumidores más jóvenes, sobre todo, son los que están impulsando estas tendencias lo que lleva a las industrias a transformar sus productos para sintonizar con los gustos actuales del público.

Sobre las preferencias por lo clásico, el 85% de los consumidores latinoamericanos también valora tener un ingrediente familiar al probar nuevos tipos de comida. Pero quienes quieren alimentos más saludables no se resignan a perder con el cambio y exigen que los productos mantengan su sabor. Encontrar un equilibrio es el desafío de las industrias

“Hoy con la tecnología podemos ayudar a reducir, por ejemplo, un gran porcentaje del aporte de sal en el pan, pero manteniendo el mismo sabor. En Puratos ofrecemos tecnología para este tipo de casos: reducción de azúcar, de grasas, de huevos, todo eso ayuda a que el producto conserve su sabor en forma más saludable”, explicó.

Otro aspecto que destaca el estudio es que cada vez hay consumidores más informados, que Mallaviabarrena consideró un gran desafío para las industrias y para su empresa. “Por eso, desde nuestro rol trabajamos en transformar nuestros productos, para que cada vez sean más limpios y la industria comunique que somos clean label, una etiqueta limpia donde diga que no tiene conservantes ni aromatizantes artificiales, y resaltar todas la bondades”, añadió.

¿Orgánica o refinada? En Latinoamérica la convivencia es 50-50, mencionó la ejecutiva. “Eso también lo marca el mercado de consumo masivo. Acá en las góndolas conviven perfectamente el pan blanco y el pan negro. Por eso veo una oportunidad muy grande en Paraguay de resaltar las bondades en los packs”, indicó.

Mallaviabarrena puntualizó que existe una inclinación cada vez más fuerte hacia un mundo saludable, con un consumo consciente cada vez más presente en la juventud y en los adultos más jóvenes.

“Queremos tener socios en Paraguay. Nosotros crecemos si crecen las industrias, y si nos asociamos ofrecemos productos con altísimos niveles de fibra, semillas, granos, que lo que hacen es poder transformar al alimento tradicional en algo mucho más saludable si se le agregan este tipo de ingredientes”, remarcó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)