Milton Maluhy: “Paraguay tiene la mayor tasa de crecimiento de la región y con las mejores perspectivas”

Milton Maluhy, ceo de Itaú Unibanco desde 2021, visitó nuestro país para dejar un mensaje al mercado sobre la importancia de Paraguay en las operaciones de la organización. Destacó los números favorables de la economía local y sostuvo que la tarea pendiente es “vender mejor” al país en el exterior y mostrarles sus ventajas a los inversores.

¿Qué le trae a Paraguay y qué planes específicos tiene para el país?

Paraguay es uno de los negocios centrales que tenemos dentro de la organización y es súper importante estar cerca y poder hablar con los clientes, con el mercado, conocer las cuestiones locales, hablar con todos los stakeholders para que podamos aprender más desde la perspectiva brasileña.

La idea es dar un mensaje para todos y para el mercado de la importancia que Paraguay tiene y que queremos estar cada vez más cerca porque hay muchas oportunidades todavía para incrementar los negocios.

Itaú está ampliando su red de negocios en Paraguay, entró en el mercado de los seguros, entró como casa de bolsa, corredores, está apostando mucho al sector del campo. La venida a Paraguay también implica seguir apostando a nuevos segmentos de la economía.

¿Hay nuevos proyectos aparte de estas nuevas divisiones que lanzaron?

Proyectos siempre hay y nuestra lógica es mirar lo que se puede hacer de adentro hacia afuera y cómo pueden mejorar nuestros ecosistemas con negocios que ya existen y que tienen una lógica de sinergia con nuestra operación.

No ponemos la mirada en grandes deals desde el punto de vista transformacional, una gran adquisición o fusión. Lo que hemos decidido, sobre todo en los países que tienen un nivel de madurez en nuestra operación, es seguir incrementando la propuesta de valor para nuestros clientes. Cualquiera sea el modelo, desde una pequeña adquisición hasta una alianza, hasta seguir creciendo orgánicamente en la estructura del banco.

¿Cuáles son las estrategias del grupo para tener una mayor bancarización, lograr una mayor base de crédito, y también una inclusión financiera?

Creemos que hay un elemento muy importante que permite una inclusión cada vez más fuerte, que es la tecnología. Hoy se puede trabajar de manera mucho más sencilla, con una experiencia digital, con un costo de servicio mucho más bajo. Hemos visto en todo el mundo que con medios de pagos, tecnología y servicios con un nivel adecuado, al costo adecuado, fuimos capaces de crecer la base de clientes de manera importante.

Pero hay un tema central que es la educación financiera. Empezar a dar crédito es una tarea que a corto plazo te puede mostrar alguna utilidad, pero no es sostenible si no logras enseñar de una manera sencilla; apoyar a los clientes para que aprendan a tener la disciplina financiera y no tengan problemas en el futuro. Para nosotros, la educación es fundamental y hay que seguir empujando esta discusión. No queremos darle al cliente un crédito que no necesite y que termine endeudándole y, en vez de incluirle, lo excluya del sistema financiero.

Hay economistas que dicen que las tasas de crecimiento de Paraguay son insuficientes. ¿En Itaú coinciden en que el país va a lograr dar ese salto para dejar de crecer solamente 4%, y que los resultados macro también se vayan derramando hacia los sectores más bajos?

Hay que entender lo que pasa en la región. Paraguay no está aislado del mundo, tiene relaciones con todos los países de Latinoamérica, además de Estados Unidos, Europa. Hay que entender el papel que tiene Paraguay en el contexto global, como un gran exportador, y la dependencia, sobre todo, de precios de commodities, del tipo de cambio. Pero hoy Paraguay tiene la mayor tasa de crecimiento de América Latina y con las mejores perspectivas.

Y un crecimiento de 4% sin promover una inflación es algo bastante bueno, porque el riesgo de crecer muy por encima de su capacidad es presionar aún más la inflación y la tasa de interés. En la medida en la que el país sea capaz de crecer sin presionar la inflación, con un nivel de tasa de interés adecuado, esto es muy positivo, sobre todo en un país que ha crecido por encima de la región.

Pero las inversiones no vienen…

Paraguay tiene un trabajo por hacer todavía que es venderse más al mundo, contar más lo que es su historia. Es una historia muy buena, pero que no ha sido tan contada. Hay que darle visibilidad, participar de los grupos de discusiones globales, ir a Brasil, por ejemplo, y hacer un Paraguay Day. ¿Qué significa esto? Llevar a personas del Gobierno y contar al inversionista extranjero cuáles son las oportunidades, cuáles son los déficits de infraestructura, qué asociaciones público-privadas se pueden armar.

El Gobierno no será capaz de solucionar todos los temas de infraestructura, pero hay modelos de negocio que acá se hizo mucho, como las rutas, que se pueden hacer en asociaciones público-privadas para los temas globales, para los temas de energía. Hay muchas oportunidades. Hay que salir a vender, a visitar a los inversionistas.

En Paraguay hay un boom inmobiliario, pero sigue habiendo un déficit habitacional. ¿Cómo Itaú puede ayudar a que más gente pueda aprovechar este boom inmobiliario y acceder a una vivienda?

En la región vamos a encontrar déficit habitacional en diversos países. Primero hay que encontrar una manera sostenible de financiar estos créditos hipotecarios con una mirada a largo plazo. Un tema fundamental es el marco de garantías. Para que un país pueda acceder a créditos a largo plazo y financiar a sus clientes, debe un ambiente jurídico para hacerlo es fundamental. Eso es clave, que las garantías puedan ser líquidas a la hora de que realmente tengan que ejecutarlas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.