Milton Maluhy: “Paraguay tiene la mayor tasa de crecimiento de la región y con las mejores perspectivas”

Milton Maluhy, ceo de Itaú Unibanco desde 2021, visitó nuestro país para dejar un mensaje al mercado sobre la importancia de Paraguay en las operaciones de la organización. Destacó los números favorables de la economía local y sostuvo que la tarea pendiente es “vender mejor” al país en el exterior y mostrarles sus ventajas a los inversores.

¿Qué le trae a Paraguay y qué planes específicos tiene para el país?

Paraguay es uno de los negocios centrales que tenemos dentro de la organización y es súper importante estar cerca y poder hablar con los clientes, con el mercado, conocer las cuestiones locales, hablar con todos los stakeholders para que podamos aprender más desde la perspectiva brasileña.

La idea es dar un mensaje para todos y para el mercado de la importancia que Paraguay tiene y que queremos estar cada vez más cerca porque hay muchas oportunidades todavía para incrementar los negocios.

Itaú está ampliando su red de negocios en Paraguay, entró en el mercado de los seguros, entró como casa de bolsa, corredores, está apostando mucho al sector del campo. La venida a Paraguay también implica seguir apostando a nuevos segmentos de la economía.

¿Hay nuevos proyectos aparte de estas nuevas divisiones que lanzaron?

Proyectos siempre hay y nuestra lógica es mirar lo que se puede hacer de adentro hacia afuera y cómo pueden mejorar nuestros ecosistemas con negocios que ya existen y que tienen una lógica de sinergia con nuestra operación.

No ponemos la mirada en grandes deals desde el punto de vista transformacional, una gran adquisición o fusión. Lo que hemos decidido, sobre todo en los países que tienen un nivel de madurez en nuestra operación, es seguir incrementando la propuesta de valor para nuestros clientes. Cualquiera sea el modelo, desde una pequeña adquisición hasta una alianza, hasta seguir creciendo orgánicamente en la estructura del banco.

¿Cuáles son las estrategias del grupo para tener una mayor bancarización, lograr una mayor base de crédito, y también una inclusión financiera?

Creemos que hay un elemento muy importante que permite una inclusión cada vez más fuerte, que es la tecnología. Hoy se puede trabajar de manera mucho más sencilla, con una experiencia digital, con un costo de servicio mucho más bajo. Hemos visto en todo el mundo que con medios de pagos, tecnología y servicios con un nivel adecuado, al costo adecuado, fuimos capaces de crecer la base de clientes de manera importante.

Pero hay un tema central que es la educación financiera. Empezar a dar crédito es una tarea que a corto plazo te puede mostrar alguna utilidad, pero no es sostenible si no logras enseñar de una manera sencilla; apoyar a los clientes para que aprendan a tener la disciplina financiera y no tengan problemas en el futuro. Para nosotros, la educación es fundamental y hay que seguir empujando esta discusión. No queremos darle al cliente un crédito que no necesite y que termine endeudándole y, en vez de incluirle, lo excluya del sistema financiero.

Hay economistas que dicen que las tasas de crecimiento de Paraguay son insuficientes. ¿En Itaú coinciden en que el país va a lograr dar ese salto para dejar de crecer solamente 4%, y que los resultados macro también se vayan derramando hacia los sectores más bajos?

Hay que entender lo que pasa en la región. Paraguay no está aislado del mundo, tiene relaciones con todos los países de Latinoamérica, además de Estados Unidos, Europa. Hay que entender el papel que tiene Paraguay en el contexto global, como un gran exportador, y la dependencia, sobre todo, de precios de commodities, del tipo de cambio. Pero hoy Paraguay tiene la mayor tasa de crecimiento de América Latina y con las mejores perspectivas.

Y un crecimiento de 4% sin promover una inflación es algo bastante bueno, porque el riesgo de crecer muy por encima de su capacidad es presionar aún más la inflación y la tasa de interés. En la medida en la que el país sea capaz de crecer sin presionar la inflación, con un nivel de tasa de interés adecuado, esto es muy positivo, sobre todo en un país que ha crecido por encima de la región.

Pero las inversiones no vienen…

Paraguay tiene un trabajo por hacer todavía que es venderse más al mundo, contar más lo que es su historia. Es una historia muy buena, pero que no ha sido tan contada. Hay que darle visibilidad, participar de los grupos de discusiones globales, ir a Brasil, por ejemplo, y hacer un Paraguay Day. ¿Qué significa esto? Llevar a personas del Gobierno y contar al inversionista extranjero cuáles son las oportunidades, cuáles son los déficits de infraestructura, qué asociaciones público-privadas se pueden armar.

El Gobierno no será capaz de solucionar todos los temas de infraestructura, pero hay modelos de negocio que acá se hizo mucho, como las rutas, que se pueden hacer en asociaciones público-privadas para los temas globales, para los temas de energía. Hay muchas oportunidades. Hay que salir a vender, a visitar a los inversionistas.

En Paraguay hay un boom inmobiliario, pero sigue habiendo un déficit habitacional. ¿Cómo Itaú puede ayudar a que más gente pueda aprovechar este boom inmobiliario y acceder a una vivienda?

En la región vamos a encontrar déficit habitacional en diversos países. Primero hay que encontrar una manera sostenible de financiar estos créditos hipotecarios con una mirada a largo plazo. Un tema fundamental es el marco de garantías. Para que un país pueda acceder a créditos a largo plazo y financiar a sus clientes, debe un ambiente jurídico para hacerlo es fundamental. Eso es clave, que las garantías puedan ser líquidas a la hora de que realmente tengan que ejecutarlas.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.