¿Ni todo el dinero del mundo? Lo que estimula y motiva a nuevas generaciones (además del horario y flexibilidad)

Las nuevas generaciones son más exigentes con respecto a lo que los mantiene motivados para permanecer en un empleo. Y no todo pasa por un buen salario, sino que hay otros ejes a los que una empresa debe mirar y echar mano para estimular la fidelidad de sus colaboradores.

“Hoy se habla de motivación en un plano más amplio, sobre todo porque hay que adecuarse a las diferentes generaciones. Por supuesto, el gran motivador es el salario pero las nuevas generaciones piden otras cosas, miran los horarios, la flexibilidad horaria, la conciliación vida personal-vida laboral”, afirmó Deisy González, gerente de right management de Manpower Group.

Quizás te interese leer: Que no se vayan todos: ¿Qué tener en cuenta para fidelizar a colaboradores y no perder fuerza laboral?

Y es que mantener la motivación y la pasión en el trabajo parece ser cada vez más difícil en el mundo de hoy, donde sentirse cómodo con la tarea laboral que uno está desarrollando depende de factores que no tienen que ver con el dinero, o no solamente con él, por lo que las empresas o los líderes deben identificar los estímulos más efectivos para cada colaborador. Claro que no todo depende del empleador.

“Lo que uno puede hacer como empresa, como organización o como líder es crear condiciones con las que personas se motiven, porque la motivación es un acto que depende de cada uno, es volitivo, depende de la voluntad de cada persona”, explicó Karina Bellenzier, senior people advisor de la red Jobs.

Saber qué es lo que motiva o impulsa a un colaborador es el primer paso que debe dar una empresa, que puede hacerlo incluso a través de una encuesta entre sus empleados, a través de su departamento de RRHH.

Entender cuáles son las cosas que hacen que un colaborador esté motivado permitirá generar las condiciones adecuadas para conseguir el estímulo necesario. “Muchas de estas cosas las voy a poder manejar y otras van a ser exclusivas del colaborador. El que no está contento con su carrera por más que yo le dé motivación, o tenga un buen liderazgo no van a estimularlo si no está conectado con lo que le hace feliz”, agregó Bellenzier.

¿Cuáles son los ejes sobre los que se sostendrán las condiciones que motivarán a cada persona? Son tres: el equilibrio entre la vida laboral y la vida personal, traducido en bienestar y flexibilidad; la marca empleadora, es decir todo lo que hace la empresa, su cultura como tal, el clima laboral para ser atractiva y fidelizar; y qué oportunidades de desarrollo, de crecimiento, de aprendizaje, ofrece al colaborador.

“La gente joven, la que está estudiando, quiere salir a cierta hora para ir a su facultad o tiene que reunirse con su tutor de tesis a las 14:00, porque es el único horario disponible. Eso no es negociable, y hoy ese tipo de cosas es un motivador. Las empresas miran todo eso y ofrecen alternativas. Algunas ofrecen descuentos en los gimnasios, la gourmet card, el seguro médico. Cuestiones que no son económicas directamente pero que tienen su impacto en el colaborador”, añadió González.

La experta recalcó que estímulos como los citados se deben personalizar. “Muchas veces se otorga un beneficio para todos, pero no todos lo ven de esa manera. Se dan frutas en el desayuno, pero el 90% no las consume porque la empresa lo vio como algo importante pero no se le consultó al colaborador qué ve él como saludable. Y a lo mejor para él es salir 30 minutos antes para tener alguna actividad física”, apuntó.

Bellenzier destacó los estímulos relacionados con la carrera del colaborador y cómo una empresa crea espacio para el aprendizaje para que el personal siga creciendo. “Ese espacio debe ser para que la gente pueda no solo aprender y crecer sino tener experiencias dentro de lo que le gusta desarrollar. Es el alineamiento de la empresa con la carrera que la persona quiere proyectar o hacer”, recalcó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.