No culpes a la lluvia: ¿Qué tanto afecta a la agroindustria?

(Por Diego Díaz) Bajo la simple percepción de aquellos que no estamos involucrados con las actividades económicas relacionadas con la tierra y el procesamiento de materias primas, las constantes lluvias nos hacen pensar que los cultivos están siendo perjudicados, mientras, el escenario en el campo adquiere diferentes matices con las precipitaciones.

Empecemos con las malas noticias, el boletín de la Unión de Gremios de la Producción lanzado a finales de marzo indicó que las abundantes lluvias generaron pérdidas del 25% en la soja tardía sembrada en octubre. A la vez, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, comentó otra de las consecuencias negativas, “la mayor dificultad es el traslado, en la semana se tuvo que descargar 15.000 litros de leche porque no se podía trasladar, ya que no hay forma de transitar los caminos, pero estas son dificultades normales del campo”, agregó Cristaldo.

En lo que respecta a la ganadería, Cristaldo agregó que con las lluvias “todo está parado”, en especial el traslado de los animales al invernadero, en cambio, en la agricultura las lluvias dan una mano a las siembras, aunque los agricultores deberían estar atentos a los cuidados y el control de plagas que genera la humedad. En el mismo boletín de la UGP, la organización afirma que la soja zafriña –fuera de época– de enero tiene muy buenas perspectivas y el maíz zafriña, del mismo mes, está cada vez mejor, al igual que las sembradas en la primera quincena de febrero.

José Berea, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) afirmó que su sector la pasa bien con estas lluvias, porque tanto la soja como el maíz están en época de sembrado y como las lluvias no están viniendo de forma muy impetuosa, mejoran las condiciones de humedad. “Si las mismas vienen en exceso, pueden traer algunas complicaciones. Lo que necesitaremos un poco más adelante, más o menos entre el 15 y el 20 de abril, es que salga el sol para ayudar a las cosechas”, añadió el titular de la Capeco.

Berea apuntó que es posible que en las zonas donde se produce arroz probablemente haya dificultades por estar ubicadas en zonas ribereñas. Quien también estuvo de acuerdo con Berea en ese análisis fue Édgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Señaló que el arroz no necesita excesos hídricos y que en el agro, a pesar de que se atrasen las operaciones, hay beneficios por la humedad en cultivos como la soja, el maíz, canola, caña de azúcar y la parte horticultura.

Prestar atención

“Lo que se debe controlar son las enfermedades. Tenemos alta humedad y a temperatura no tan baja, se genera una presión fitosanitaria importante en los cultivos”, reveló Mayeregger.

Un punto positivo que Mayeregger nombró como relevante es que con las lluvias se están recargando los acuíferos, los tajamares y otros recursos hídricos en comparación con lo ocurrido en abril del período pasado, cuando disminuyeron porque no hubo tantas lluvias.

“A pesar de que hayan algunos daños, se contrarresta la falta de agua, lógicamente en las zonas ribereñas van a tener problemas, pero donde no hay recursos hídricos importantes se genera un nivel de humedad que permite trabajar bien”, complementó.

El funcionario del MAG aclaró que el hecho de que haya precipitaciones no significa que el panorama sea completamente negativo o positivo para la agroganadería y agroindustria. Es suficiente percatarse de eso porque en esta coyuntura, por ejemplo, la ganadería está bien posicionada en cuanto a pasturas y recursos hídricos, pero en contraparte la producción de mandioca podría verse afectada por los inconvenientes que tienen los productores para salir a cortar las ramas y la posible acumulación de humedad.

“El traslado de silo a silo, de campo a silo o de productos ya elaborados como la leche obviamente se ven perjudicados o postergados por la dificultad para transitar caminos. También el almacenamiento de la producción podría estar en riesgo por la humedad. No hay que ver solo lo que ocurre en el campo, es importante tener en cuenta lo que pasa con la postcosecha”, finalizó Mayeregger.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.