Paraguay, más que soja y carne: industria gana terreno en exportaciones con rubros como cables, etanol y aluminio

El comercio exterior amplió sus horizontes y ciertos rubros ejercen mayor demanda en los mercados internacionales. Así, aparte de los tradicionales commodities del sector primario, otros segmentos están creciendo en el sector industrial secundario, como el caso de cables, etanol y aluminio. Te contamos cómo es la actualidad de las exportaciones en el Día Nacional del Comercio Internacional.

Dejando a un lado el sector primario, Nikolaus Osiw, de la Dirección de Inteligencia Competitiva, de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), informó que el producto estrella son los cableados para vehículos. Este rubro alcanzó un valor de US$ 243 millones al cierre del 2021, mientras que en 2019 se llegó a facturar US$ 871 millones. “Es un producto que este año se podrá recuperar”, aseguró.

Precisamente el producto mayormente exportado en lo que va del año, bajo el régimen de maquila, corresponde a autopartes que representa el 27% del total. Las exportaciones acumuladas de enero a octubre alcanzan US$ 847 millones.

“Otros no tan convencionales son el etanol, que se exportó por US$ 90 millones el año pasado. Hoy en día tenemos el auge de los biocombustibles. El producto que repuntó son las tapas de aluminio, que se exportó por US$ 62 millones el año pasado y también las botellas plásticas”, detalló.

Quizás te interese leer: Proveedor por excelencia: Paraguay cubre más de la mitad de la demanda global de chía

En el ámbito primario también la carne de cerdo, la chía y el sésamo están acaparando el interés del mundo. En el caso de la carne de cerdo, de enero a octubre, se enviaron 846.296 kilos, por casi US$ 2.025.000, que en este caso representa una variación negativa de más de 50%.

César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), manifestó que la carne porcina está creciendo en exportación y producción. Esto, dado que se trata de la proteína más consumida, sobre todo en el continente asiático. Ros precisó que registran anualmente entre 3.000 y 4.000 toneladas de envíos de carne suina. Asimismo, la demanda del mercado interno se desarrolló bastante en estos últimos años.

Mientras que, con la chía, Paraguay se posiciona como el principal productor y exportador del mundo, llegando a más de 30 países, y de la producción total, el 75% se destina al exterior. En cuanto al sésamo, el año pasado se exportó más de 35 millones de toneladas, por US$ 52.808.725, de los cuales el 25% va a Japón y en segundo lugar queda México.

Según Ros, dada su bondad alimenticia (chía) se requiere mucho en países más desarrollados que buscan productos de mayor escala de producción y no muy mecanizados, como sésamo y chía que son más manuales. Además, consideró que un mercado con potencial para explotar sería la industria de hortalizas y legumbres súper congeladas, como valor agregado.

“En el caso de los tomates tampoco tenemos una producción importante de pastas de tomate, salsa, kétchup, saborizantes, sopa. Es un elemento que Paraguay debe ir incorporando en el concierto del valor agregado de los productos terminados”, expuso.

Aseveró que en la medida que se vaya dando valor agregado a la materia prima, se dará desarrollo al terreno agroindustrial y en consecuencia mayor fuente de trabajo.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.