Paraguay se prepara para atraer inversiones millonarias: Oportunidades desde US$ 50.000 hasta US$ 500 millones

Paraguay hoy está en la mira de los inversionistas, favorecido por una serie de ventajas que lo destacan, incluso, por encima de otros países de la región históricamente más apreciados por quienes quieren arriesgar capital en negocios que se vislumbran rentables. La Semana del Inversionista es una ocasión ideal para averiguar cuáles son los sectores que los inversores prefieren y reflexionar acerca de por qué todavía no vemos el desembarco de grandes marcas.

Recientemente el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones del MIC (Rediex), Rodrigo Maluff, informó que el país ya atrajo en lo que va del año a 1.100 empresas de 55 países. Argentina, Brasil y Bolivia, en ese orden, son los países de origen de las compañías, con  el 19,18%, el 18,87%, y el 13,46% del total, respectivamente.

De acuerdo al informe de la entidad estatal, los sectores a los que pertenecen las firmas interesadas son alimentos y bebidas elaboradas, con el 8,93%; textil y confecciones, con el 8,75%; y servicios, con el 8,48%, entre los que ocupan los tres primeros lugares. Y con menor participación están las industrias creativas, finanzas, tecnología, energías renovables, y construcción.

¿Qué opina el sector privado sobre las mejores áreas para invertir? Para Jaime Egüez, extitular del Club de Ejecutivos, Paraguay tiene tres grandes focos que pueden traer inversiones: las que son a escala, por encima de US$ 500 millones; las medianas, por debajo de US$ 50 millones; y las más menudas, que están abriendo su operación con montos de US$ 50.000 y US$ 200.000.

Para las primeras lo más importante son los incentivos, como la Ley 523/95 que establece el régimen de zonas francas. “Esta ley ha posicionado empresas, en general, por valores muy altos, como Omega Green, Paracel, Atome”, señaló Egüez.

Asimismo, hay otros negocios más pequeños como el de la Terminal Occidental SA (TOSA), una zona franca de servicios por US$ 22 millones, además de iniciativas en otras áreas relacionadas con tecnología. “Paraguay puede ser el centro de exportación de estas inversiones porque son a escala y no están pensadas para el mercado interno, sino para generar impacto en el mercado regional y mundial”, agregó.

Entre las inversiones de menos de US$ 50 millones están las que aprovechan el régimen de maquila y las industrias que se nutren en la cadena de valor brasileñas. “Habrá oportunidades si se recupera la cadena de valor argentina, y la chilena. Hay industrias que van apareciendo; y la bioceánica va a empujar movimientos en la zona de Carmelo Peralta, como convertir materia prima en productos terminados y exportar”, explicó el empresario.

Egüez agregó que además están llegando pequeños inversores atraídos por la facilidad tributaria, y de apertura de empresas con montos de US$ 50.000 y US$ 200.000, que vienen a ampliar y a competir en el mercado local.

“Están desarrollando servicios para vender afuera. Paraguay tiene mucho marco trabajado en reglamentación. Una vertical muy conocida es el de proyectos de viviendas, cadenas de servicios, franquicias. Y no hay que dejar de lado que mucha inversión viene del mercado interno, como las de tecnología. Los grupos familiares más importantes de Paraguay también están invirtiendo. No todo viene de afuera”, aseguró.

Por su parte, Karen Oleñik, gerente comercial de Sudameris Securities Casa de Bolsa, dijo que hoy el mercado está muy diversificado. “Existen 93 emisores en aproximadamente 19 sectores que abarcan desde el agrobusiness hasta tecnología. No obstante, podemos decir que los sectores con mayor representación son el financiero, industrial y el de retail”, afirmó.

¿Acuden las empresas en la medida esperada? El proceso de visibilización de nuestro país apenas está comenzando, señaló Oleñik, y si bien hoy tenemos grado de inversión, esto sólo es de parte de una de las tres grandes calificadoras a nivel global. “Podemos decir que estamos recorriendo el camino correcto, pero tomará aún un tiempo el desembarco de capitales buscando generar negocios en nuestro país”, recalcó.

Egüez aseveró que hay que insistir en la institucionalidad y en que se materialicen las inversiones, más allá de la burocracia del Estado. “Paraguay está en un momento de mucho impulso. El desafío está en que la gente sepa aprovechar la oportunidad”, remarcó.

 

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.