Paraguay se prepara para atraer inversiones millonarias: Oportunidades desde US$ 50.000 hasta US$ 500 millones

Paraguay hoy está en la mira de los inversionistas, favorecido por una serie de ventajas que lo destacan, incluso, por encima de otros países de la región históricamente más apreciados por quienes quieren arriesgar capital en negocios que se vislumbran rentables. La Semana del Inversionista es una ocasión ideal para averiguar cuáles son los sectores que los inversores prefieren y reflexionar acerca de por qué todavía no vemos el desembarco de grandes marcas.

Recientemente el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones del MIC (Rediex), Rodrigo Maluff, informó que el país ya atrajo en lo que va del año a 1.100 empresas de 55 países. Argentina, Brasil y Bolivia, en ese orden, son los países de origen de las compañías, con  el 19,18%, el 18,87%, y el 13,46% del total, respectivamente.

De acuerdo al informe de la entidad estatal, los sectores a los que pertenecen las firmas interesadas son alimentos y bebidas elaboradas, con el 8,93%; textil y confecciones, con el 8,75%; y servicios, con el 8,48%, entre los que ocupan los tres primeros lugares. Y con menor participación están las industrias creativas, finanzas, tecnología, energías renovables, y construcción.

¿Qué opina el sector privado sobre las mejores áreas para invertir? Para Jaime Egüez, extitular del Club de Ejecutivos, Paraguay tiene tres grandes focos que pueden traer inversiones: las que son a escala, por encima de US$ 500 millones; las medianas, por debajo de US$ 50 millones; y las más menudas, que están abriendo su operación con montos de US$ 50.000 y US$ 200.000.

Para las primeras lo más importante son los incentivos, como la Ley 523/95 que establece el régimen de zonas francas. “Esta ley ha posicionado empresas, en general, por valores muy altos, como Omega Green, Paracel, Atome”, señaló Egüez.

Asimismo, hay otros negocios más pequeños como el de la Terminal Occidental SA (TOSA), una zona franca de servicios por US$ 22 millones, además de iniciativas en otras áreas relacionadas con tecnología. “Paraguay puede ser el centro de exportación de estas inversiones porque son a escala y no están pensadas para el mercado interno, sino para generar impacto en el mercado regional y mundial”, agregó.

Entre las inversiones de menos de US$ 50 millones están las que aprovechan el régimen de maquila y las industrias que se nutren en la cadena de valor brasileñas. “Habrá oportunidades si se recupera la cadena de valor argentina, y la chilena. Hay industrias que van apareciendo; y la bioceánica va a empujar movimientos en la zona de Carmelo Peralta, como convertir materia prima en productos terminados y exportar”, explicó el empresario.

Egüez agregó que además están llegando pequeños inversores atraídos por la facilidad tributaria, y de apertura de empresas con montos de US$ 50.000 y US$ 200.000, que vienen a ampliar y a competir en el mercado local.

“Están desarrollando servicios para vender afuera. Paraguay tiene mucho marco trabajado en reglamentación. Una vertical muy conocida es el de proyectos de viviendas, cadenas de servicios, franquicias. Y no hay que dejar de lado que mucha inversión viene del mercado interno, como las de tecnología. Los grupos familiares más importantes de Paraguay también están invirtiendo. No todo viene de afuera”, aseguró.

Por su parte, Karen Oleñik, gerente comercial de Sudameris Securities Casa de Bolsa, dijo que hoy el mercado está muy diversificado. “Existen 93 emisores en aproximadamente 19 sectores que abarcan desde el agrobusiness hasta tecnología. No obstante, podemos decir que los sectores con mayor representación son el financiero, industrial y el de retail”, afirmó.

¿Acuden las empresas en la medida esperada? El proceso de visibilización de nuestro país apenas está comenzando, señaló Oleñik, y si bien hoy tenemos grado de inversión, esto sólo es de parte de una de las tres grandes calificadoras a nivel global. “Podemos decir que estamos recorriendo el camino correcto, pero tomará aún un tiempo el desembarco de capitales buscando generar negocios en nuestro país”, recalcó.

Egüez aseveró que hay que insistir en la institucionalidad y en que se materialicen las inversiones, más allá de la burocracia del Estado. “Paraguay está en un momento de mucho impulso. El desafío está en que la gente sepa aprovechar la oportunidad”, remarcó.

 

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.