Paraguay se prepara para atraer inversiones millonarias: Oportunidades desde US$ 50.000 hasta US$ 500 millones

Paraguay hoy está en la mira de los inversionistas, favorecido por una serie de ventajas que lo destacan, incluso, por encima de otros países de la región históricamente más apreciados por quienes quieren arriesgar capital en negocios que se vislumbran rentables. La Semana del Inversionista es una ocasión ideal para averiguar cuáles son los sectores que los inversores prefieren y reflexionar acerca de por qué todavía no vemos el desembarco de grandes marcas.

Recientemente el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones del MIC (Rediex), Rodrigo Maluff, informó que el país ya atrajo en lo que va del año a 1.100 empresas de 55 países. Argentina, Brasil y Bolivia, en ese orden, son los países de origen de las compañías, con  el 19,18%, el 18,87%, y el 13,46% del total, respectivamente.

De acuerdo al informe de la entidad estatal, los sectores a los que pertenecen las firmas interesadas son alimentos y bebidas elaboradas, con el 8,93%; textil y confecciones, con el 8,75%; y servicios, con el 8,48%, entre los que ocupan los tres primeros lugares. Y con menor participación están las industrias creativas, finanzas, tecnología, energías renovables, y construcción.

¿Qué opina el sector privado sobre las mejores áreas para invertir? Para Jaime Egüez, extitular del Club de Ejecutivos, Paraguay tiene tres grandes focos que pueden traer inversiones: las que son a escala, por encima de US$ 500 millones; las medianas, por debajo de US$ 50 millones; y las más menudas, que están abriendo su operación con montos de US$ 50.000 y US$ 200.000.

Para las primeras lo más importante son los incentivos, como la Ley 523/95 que establece el régimen de zonas francas. “Esta ley ha posicionado empresas, en general, por valores muy altos, como Omega Green, Paracel, Atome”, señaló Egüez.

Asimismo, hay otros negocios más pequeños como el de la Terminal Occidental SA (TOSA), una zona franca de servicios por US$ 22 millones, además de iniciativas en otras áreas relacionadas con tecnología. “Paraguay puede ser el centro de exportación de estas inversiones porque son a escala y no están pensadas para el mercado interno, sino para generar impacto en el mercado regional y mundial”, agregó.

Entre las inversiones de menos de US$ 50 millones están las que aprovechan el régimen de maquila y las industrias que se nutren en la cadena de valor brasileñas. “Habrá oportunidades si se recupera la cadena de valor argentina, y la chilena. Hay industrias que van apareciendo; y la bioceánica va a empujar movimientos en la zona de Carmelo Peralta, como convertir materia prima en productos terminados y exportar”, explicó el empresario.

Egüez agregó que además están llegando pequeños inversores atraídos por la facilidad tributaria, y de apertura de empresas con montos de US$ 50.000 y US$ 200.000, que vienen a ampliar y a competir en el mercado local.

“Están desarrollando servicios para vender afuera. Paraguay tiene mucho marco trabajado en reglamentación. Una vertical muy conocida es el de proyectos de viviendas, cadenas de servicios, franquicias. Y no hay que dejar de lado que mucha inversión viene del mercado interno, como las de tecnología. Los grupos familiares más importantes de Paraguay también están invirtiendo. No todo viene de afuera”, aseguró.

Por su parte, Karen Oleñik, gerente comercial de Sudameris Securities Casa de Bolsa, dijo que hoy el mercado está muy diversificado. “Existen 93 emisores en aproximadamente 19 sectores que abarcan desde el agrobusiness hasta tecnología. No obstante, podemos decir que los sectores con mayor representación son el financiero, industrial y el de retail”, afirmó.

¿Acuden las empresas en la medida esperada? El proceso de visibilización de nuestro país apenas está comenzando, señaló Oleñik, y si bien hoy tenemos grado de inversión, esto sólo es de parte de una de las tres grandes calificadoras a nivel global. “Podemos decir que estamos recorriendo el camino correcto, pero tomará aún un tiempo el desembarco de capitales buscando generar negocios en nuestro país”, recalcó.

Egüez aseveró que hay que insistir en la institucionalidad y en que se materialicen las inversiones, más allá de la burocracia del Estado. “Paraguay está en un momento de mucho impulso. El desafío está en que la gente sepa aprovechar la oportunidad”, remarcó.

 

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".

Dulce oportunidad de negocio: Paraguay produce 1.000 toneladas de miel al año (y podría triplicar la cifra)

(Por SR) Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha que no solo rinde homenaje a las reinas de la polinización, la biodiversidad y la seguridad alimentaria, sino que también permite reflexionar sobre el potencial de la apicultura como negocio sustentable en nuestro país. En ese contexto, desde InfoNegocios contactamos con Gerardo Garcete, veterinario apicultor, propietario de la marca Miel Don Carlos y síndico de la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), quien ofreció una radiografía actual del sector, marcado por el entusiasmo emprendedor, desafíos estructurales y crecientes oportunidades de negocio.