Paraguay y China Continental, una relación sin compromiso

(Por Diego Díaz) “Con China no tenemos relaciones diplomáticas, pero comercialmente les compramos por un valor de US$ 3.450 millones en 2017. De hecho, es el país del cual adquirimos más productos, es nuestro principal proveedor comercial”, mencionó Pedro Mancuello, viceministro de Comercio del MIC.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP) las relaciones comerciales con China Continental lanzan números importantes, no solamente en el 2017, porque a octubre de este año las importaciones paraguayas de China ya llegan a los US$ 2.505 millones. En cuanto a las exportaciones, la diferencia es muy grande, ya que a la fecha Paraguay vendió al gigante asiático solo por valor de US$ 20,5 millones, 122 veces menos de lo que ya importó.  

“Para vender al exterior, Paraguay necesita una campaña de promoción más activa y diversificar nuestro mercado para obtener un valor agregado. La mayor parte de nuestras exportaciones se concentran en materias primas y commodities”, dijo el viceministro, quien también añadió que existe una hipótesis de que países como China Continental trabajan de manera estratégica y que para comprar tienen muchas condiciones.

“Hay que ver si China nos ofrece algo y en qué condiciones, si son buenas, debemos comerciar con ellos incluso sin algún acuerdo, pero los análisis tenemos que hacerlos más allá de lo económico”, sostuvo Mancuello.

Las principales compras de Paraguay a China son aparatos de telefonía celular, partes y accesorios de máquinas automáticas y máquinas para procesamiento de datos.  Los dispositivos móviles siguen siendo los más comprados por Paraguay de China pero la adquisición de partes y accesorios de máquinas automáticas incrementaron este año 166,5%, en comparación a lo que se compró hasta agosto de 2017, según datos del BCP.

Por otro lado, en lo que respecta a inversiones, China inyectó US$ 74,2 millones al país en el 2017, quedando en el puesto número 30 entre todos los países que invierten en Paraguay y tercero entre los asiáticos, detrás de Japón y Hong Kong.

El expresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo manifestó que “no hay que ser muy inteligente para entender que hay que aliarse con China Continental, una de las economías más importantes del mundo. Obviamente nos va a convenir y ahora no tenemos un acuerdo, relaciones diplomáticas o charlas abiertas con China porque Taiwán no nos deja”. Resaltó la ayuda que Taiwán brinda al Paraguay mediante donaciones, pero consideró que esa no es una salida comercial.

“Ahora Taiwán está empezando a comprarnos carne, en ciertas cantidades más o menos y la presidenta en su última visita prometió aumentarlas, pero solo eso. Para nuestras exportaciones ni para nuestro comercio no es un gran negocio lo que se tiene con Taiwán y si eso es un impedimento para conversar con China debemos alejarnos”, argumentó el empresario.

Para Felippo,”si es que el resto del mundo está haciendo negocios con China Continental y Paraguay no, evidentemente nosotros somos los que nos estamos equivocando”.

Alianza del Pacífico

El empresario también habló de la necesidad que tiene Paraguay de extender sus lazos comerciales con La Alianza del Pacífico, conformada por México, Colombia, Perú y Chile. “Esta alianza se formó hace pocos años y está funcionando muy bien, realmente se utiliza para hacer negocios y en su creación no se incluyeron tantas restricciones como en el Mercosur”.

Sostuvo que Paraguay y los países de la alianza son complementarios y ellos tienen una industria importante con la que podríamos tener buenas transacciones comerciales sin los problemas que se tiene en el Mercosur, que está conformado por países que producen artículos similares y se convierten en competencia.

La Alianza del Pacífico sostiene conversaciones con China Continental, por ejemplo, en febrero de este año fueron a la ciudad de Nankín para atraer inversiones del gigante asiático. Los cuatro países de la alianza suman 225 millones de habitantes y conforman la sexta economía mayor del mundo y el 41 % del Producto Interior Bruto (PIB) de Latinoamérica.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.