Paraguay y China Continental, una relación sin compromiso

(Por Diego Díaz) “Con China no tenemos relaciones diplomáticas, pero comercialmente les compramos por un valor de US$ 3.450 millones en 2017. De hecho, es el país del cual adquirimos más productos, es nuestro principal proveedor comercial”, mencionó Pedro Mancuello, viceministro de Comercio del MIC.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP) las relaciones comerciales con China Continental lanzan números importantes, no solamente en el 2017, porque a octubre de este año las importaciones paraguayas de China ya llegan a los US$ 2.505 millones. En cuanto a las exportaciones, la diferencia es muy grande, ya que a la fecha Paraguay vendió al gigante asiático solo por valor de US$ 20,5 millones, 122 veces menos de lo que ya importó.  

“Para vender al exterior, Paraguay necesita una campaña de promoción más activa y diversificar nuestro mercado para obtener un valor agregado. La mayor parte de nuestras exportaciones se concentran en materias primas y commodities”, dijo el viceministro, quien también añadió que existe una hipótesis de que países como China Continental trabajan de manera estratégica y que para comprar tienen muchas condiciones.

“Hay que ver si China nos ofrece algo y en qué condiciones, si son buenas, debemos comerciar con ellos incluso sin algún acuerdo, pero los análisis tenemos que hacerlos más allá de lo económico”, sostuvo Mancuello.

Las principales compras de Paraguay a China son aparatos de telefonía celular, partes y accesorios de máquinas automáticas y máquinas para procesamiento de datos.  Los dispositivos móviles siguen siendo los más comprados por Paraguay de China pero la adquisición de partes y accesorios de máquinas automáticas incrementaron este año 166,5%, en comparación a lo que se compró hasta agosto de 2017, según datos del BCP.

Por otro lado, en lo que respecta a inversiones, China inyectó US$ 74,2 millones al país en el 2017, quedando en el puesto número 30 entre todos los países que invierten en Paraguay y tercero entre los asiáticos, detrás de Japón y Hong Kong.

El expresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo manifestó que “no hay que ser muy inteligente para entender que hay que aliarse con China Continental, una de las economías más importantes del mundo. Obviamente nos va a convenir y ahora no tenemos un acuerdo, relaciones diplomáticas o charlas abiertas con China porque Taiwán no nos deja”. Resaltó la ayuda que Taiwán brinda al Paraguay mediante donaciones, pero consideró que esa no es una salida comercial.

“Ahora Taiwán está empezando a comprarnos carne, en ciertas cantidades más o menos y la presidenta en su última visita prometió aumentarlas, pero solo eso. Para nuestras exportaciones ni para nuestro comercio no es un gran negocio lo que se tiene con Taiwán y si eso es un impedimento para conversar con China debemos alejarnos”, argumentó el empresario.

Para Felippo,”si es que el resto del mundo está haciendo negocios con China Continental y Paraguay no, evidentemente nosotros somos los que nos estamos equivocando”.

Alianza del Pacífico

El empresario también habló de la necesidad que tiene Paraguay de extender sus lazos comerciales con La Alianza del Pacífico, conformada por México, Colombia, Perú y Chile. “Esta alianza se formó hace pocos años y está funcionando muy bien, realmente se utiliza para hacer negocios y en su creación no se incluyeron tantas restricciones como en el Mercosur”.

Sostuvo que Paraguay y los países de la alianza son complementarios y ellos tienen una industria importante con la que podríamos tener buenas transacciones comerciales sin los problemas que se tiene en el Mercosur, que está conformado por países que producen artículos similares y se convierten en competencia.

La Alianza del Pacífico sostiene conversaciones con China Continental, por ejemplo, en febrero de este año fueron a la ciudad de Nankín para atraer inversiones del gigante asiático. Los cuatro países de la alianza suman 225 millones de habitantes y conforman la sexta economía mayor del mundo y el 41 % del Producto Interior Bruto (PIB) de Latinoamérica.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.