Peajeros del río: Argentina quiere cobrar tasa irregular por usar hidrovía (impacto de US$ 40 millones/año para Paraguay)

Argentina decidió unilateralmente, a través de una resolución del Ministerio de Transporte, aplicar una tasa de US$ 1,47 por tonelada de registro neto por utilizar la hidrovía Paraguay- Paraná, en el tramo Santa Fe-Confluencia. La disposición colisiona con disposiciones del acuerdo para el transporte fluvial a través de la mencionada vía y amenaza con encarecer la actividad logística, con el consecuente perjuicio económico para los usuarios finales.

“El Ministerio de Transporte de Argentina emitió una resolución sin cumplimentar lo que figura en el Acuerdo para el Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, que establece que los países signatarios deben consultar con los demás miembros antes de aplicar cualquier tarifa sobre la navegación”, afirmó Juan Carlos Muñoz, director titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym).

El armador agregó que el acuerdo, suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay el 26 de junio de 1992, establece que no se cobrará ninguna tasa o peaje por el uso de la hidrovía si no hay una contraprestación a cambio.

La citada resolución dispone la aplicación de una tasa de US$ 1,47 por tonelada de registro neto, lo que significará un impacto (costo adicional) de aproximadamente US$ 20.000 para un convoy de 20 barcazas, según la estimación hecha por Muñoz.

Sin embargo, no aclaran cuándo entrará en vigor la resolución y solamente mencionan la realización de una audiencia pública, sin entrar en detalles acerca de cuándo se va a hacer, ni cómo, ni quiénes participarán en ella.

“Medida en volúmenes totales, esta tasa le costaría entre US$ 30 millones y US$ 40 millones anuales solamente a Paraguay en su logística, y eso va a repercutir en los bolsillos de todos. Va a significar menos plata para el productor que exporta, y el importador va a tener que pagar más por los insumos o bienes de capital”, advirtió Muñoz.

El empresario señaló que ya hicieron la denuncia ante la Cancillería, que ya el viernes pidió a su par de Argentina, vía embajada de ese país, mayor información sobre el tema. Y en la reunión del martes último de Cafym con los gremios de la producción se determinó que Paraguay solicite una reunión urgente de la comisión del acuerdo, el órgano técnico de esa instancia.

“La intención es que los cinco países estén presentes en una reunión que va a ser virtual y en la que se analizará la decisión argentina. El viceministro de Relaciones Económicas e Internacionales de la Cancillería, Enrique Franco, quien presidió la reunión está en contacto con su par de Argentina para requerir mayor información y ver qué medidas surgirán a partir de ahí”, añadió.

Quizás te interese leer:

Cobrar peaje a embarcaciones, la propuesta para mantener las hidrovías navegables

Juan Curbelo: “Los puertos de Uruguay tienen un rol fundamental en el crecimiento de la economía paraguaya”

Muñoz también manifestó que están en contacto con los demás países signatarios del acuerdo “porque esto afecta a todos, en nuestro caso somos transportistas prestatarios de servicios y cualquier tasa adicional va a ser traspasada a los usuarios y, consecuentemente, a la economía del país”. Se espera que hoy ya se tenga un panorama definido en cuanto a fecha y hora de la convocatoria a reunión.

El dirigente gremial recalcó que la medida argentina va a repercutir en la ecuación del servicio logístico de Paraguay “que, de por sí, ya está afectado por dos años de pandemia y tres de sequía, más la guerra que vino a ponerle el moño, aparte de haber tenido una bajísima producción de soja que hizo que se hayan incrementado los costos por menor demanda de transporte, y un incremento del precio del combustible que es alrededor del 30% de nuestro costo de explotación”.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)