Peajeros del río: Argentina quiere cobrar tasa irregular por usar hidrovía (impacto de US$ 40 millones/año para Paraguay)

Argentina decidió unilateralmente, a través de una resolución del Ministerio de Transporte, aplicar una tasa de US$ 1,47 por tonelada de registro neto por utilizar la hidrovía Paraguay- Paraná, en el tramo Santa Fe-Confluencia. La disposición colisiona con disposiciones del acuerdo para el transporte fluvial a través de la mencionada vía y amenaza con encarecer la actividad logística, con el consecuente perjuicio económico para los usuarios finales.

“El Ministerio de Transporte de Argentina emitió una resolución sin cumplimentar lo que figura en el Acuerdo para el Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, que establece que los países signatarios deben consultar con los demás miembros antes de aplicar cualquier tarifa sobre la navegación”, afirmó Juan Carlos Muñoz, director titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym).

El armador agregó que el acuerdo, suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay el 26 de junio de 1992, establece que no se cobrará ninguna tasa o peaje por el uso de la hidrovía si no hay una contraprestación a cambio.

La citada resolución dispone la aplicación de una tasa de US$ 1,47 por tonelada de registro neto, lo que significará un impacto (costo adicional) de aproximadamente US$ 20.000 para un convoy de 20 barcazas, según la estimación hecha por Muñoz.

Sin embargo, no aclaran cuándo entrará en vigor la resolución y solamente mencionan la realización de una audiencia pública, sin entrar en detalles acerca de cuándo se va a hacer, ni cómo, ni quiénes participarán en ella.

“Medida en volúmenes totales, esta tasa le costaría entre US$ 30 millones y US$ 40 millones anuales solamente a Paraguay en su logística, y eso va a repercutir en los bolsillos de todos. Va a significar menos plata para el productor que exporta, y el importador va a tener que pagar más por los insumos o bienes de capital”, advirtió Muñoz.

El empresario señaló que ya hicieron la denuncia ante la Cancillería, que ya el viernes pidió a su par de Argentina, vía embajada de ese país, mayor información sobre el tema. Y en la reunión del martes último de Cafym con los gremios de la producción se determinó que Paraguay solicite una reunión urgente de la comisión del acuerdo, el órgano técnico de esa instancia.

“La intención es que los cinco países estén presentes en una reunión que va a ser virtual y en la que se analizará la decisión argentina. El viceministro de Relaciones Económicas e Internacionales de la Cancillería, Enrique Franco, quien presidió la reunión está en contacto con su par de Argentina para requerir mayor información y ver qué medidas surgirán a partir de ahí”, añadió.

Quizás te interese leer:

Cobrar peaje a embarcaciones, la propuesta para mantener las hidrovías navegables

Juan Curbelo: “Los puertos de Uruguay tienen un rol fundamental en el crecimiento de la economía paraguaya”

Muñoz también manifestó que están en contacto con los demás países signatarios del acuerdo “porque esto afecta a todos, en nuestro caso somos transportistas prestatarios de servicios y cualquier tasa adicional va a ser traspasada a los usuarios y, consecuentemente, a la economía del país”. Se espera que hoy ya se tenga un panorama definido en cuanto a fecha y hora de la convocatoria a reunión.

El dirigente gremial recalcó que la medida argentina va a repercutir en la ecuación del servicio logístico de Paraguay “que, de por sí, ya está afectado por dos años de pandemia y tres de sequía, más la guerra que vino a ponerle el moño, aparte de haber tenido una bajísima producción de soja que hizo que se hayan incrementado los costos por menor demanda de transporte, y un incremento del precio del combustible que es alrededor del 30% de nuestro costo de explotación”.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.