Peajeros del río: Argentina quiere cobrar tasa irregular por usar hidrovía (impacto de US$ 40 millones/año para Paraguay)

Argentina decidió unilateralmente, a través de una resolución del Ministerio de Transporte, aplicar una tasa de US$ 1,47 por tonelada de registro neto por utilizar la hidrovía Paraguay- Paraná, en el tramo Santa Fe-Confluencia. La disposición colisiona con disposiciones del acuerdo para el transporte fluvial a través de la mencionada vía y amenaza con encarecer la actividad logística, con el consecuente perjuicio económico para los usuarios finales.

“El Ministerio de Transporte de Argentina emitió una resolución sin cumplimentar lo que figura en el Acuerdo para el Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, que establece que los países signatarios deben consultar con los demás miembros antes de aplicar cualquier tarifa sobre la navegación”, afirmó Juan Carlos Muñoz, director titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym).

El armador agregó que el acuerdo, suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay el 26 de junio de 1992, establece que no se cobrará ninguna tasa o peaje por el uso de la hidrovía si no hay una contraprestación a cambio.

La citada resolución dispone la aplicación de una tasa de US$ 1,47 por tonelada de registro neto, lo que significará un impacto (costo adicional) de aproximadamente US$ 20.000 para un convoy de 20 barcazas, según la estimación hecha por Muñoz.

Sin embargo, no aclaran cuándo entrará en vigor la resolución y solamente mencionan la realización de una audiencia pública, sin entrar en detalles acerca de cuándo se va a hacer, ni cómo, ni quiénes participarán en ella.

“Medida en volúmenes totales, esta tasa le costaría entre US$ 30 millones y US$ 40 millones anuales solamente a Paraguay en su logística, y eso va a repercutir en los bolsillos de todos. Va a significar menos plata para el productor que exporta, y el importador va a tener que pagar más por los insumos o bienes de capital”, advirtió Muñoz.

El empresario señaló que ya hicieron la denuncia ante la Cancillería, que ya el viernes pidió a su par de Argentina, vía embajada de ese país, mayor información sobre el tema. Y en la reunión del martes último de Cafym con los gremios de la producción se determinó que Paraguay solicite una reunión urgente de la comisión del acuerdo, el órgano técnico de esa instancia.

“La intención es que los cinco países estén presentes en una reunión que va a ser virtual y en la que se analizará la decisión argentina. El viceministro de Relaciones Económicas e Internacionales de la Cancillería, Enrique Franco, quien presidió la reunión está en contacto con su par de Argentina para requerir mayor información y ver qué medidas surgirán a partir de ahí”, añadió.

Quizás te interese leer:

Cobrar peaje a embarcaciones, la propuesta para mantener las hidrovías navegables

Juan Curbelo: “Los puertos de Uruguay tienen un rol fundamental en el crecimiento de la economía paraguaya”

Muñoz también manifestó que están en contacto con los demás países signatarios del acuerdo “porque esto afecta a todos, en nuestro caso somos transportistas prestatarios de servicios y cualquier tasa adicional va a ser traspasada a los usuarios y, consecuentemente, a la economía del país”. Se espera que hoy ya se tenga un panorama definido en cuanto a fecha y hora de la convocatoria a reunión.

El dirigente gremial recalcó que la medida argentina va a repercutir en la ecuación del servicio logístico de Paraguay “que, de por sí, ya está afectado por dos años de pandemia y tres de sequía, más la guerra que vino a ponerle el moño, aparte de haber tenido una bajísima producción de soja que hizo que se hayan incrementado los costos por menor demanda de transporte, y un incremento del precio del combustible que es alrededor del 30% de nuestro costo de explotación”.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.