Perspectivas 2023: Empresarios ven escenario donde se mezclan incertidumbre, cautela y esperanza

Los indicadores económicos proyectados por el Banco Central del Paraguay (BCP) para el 2023 auguran un mejoramiento con respecto al escenario actual, pero en el sector empresarial permanece la incertidumbre. Una inflación menor a la de este año y un crecimiento que algunos estiman será superior al proyectado por la banca matriz, convivirán con tasas elevadas y un panorama político que verá un cambio de administración.

Imagen de dashu83 en Freepik

El BCP prevé un repunte del 4,5% en el 2023 en el crecimiento del PIB, que será uno de los mayores de la región. Para la inflación la estimación de la banca central proyecta un 4,1% y se espera que la tasa de política monetaria (TPM) pase del 8,5% actual a 6,5% a finales del año que viene.

El industrial Gianmarco Felippo, gerente de producción de Trafopar, manifestó su optimismo con respecto al 2023, si bien, advirtió, los indicadores no muestren que vaya a ser un buen año, con tasas de préstamos que siguen elevadas, y con las consecuencias de lo que dejó la pandemia todavía presentes.

“Hay mucha incertidumbre aún, para los proveedores y la exportación de materiales. Y no sabemos cómo va a responder el Estado con el cambio de Gobierno, qué política nueva va a tener. Todo año electoral se vuelve complicado para el sector empresarial, no tanto así para el sector consumo, que capaz esté mejor en el primer semestre”, dijo Felippo.

En estos últimos meses se ve una mejoría en el movimiento económico, y en el consumo, que es propia de la época, en la que la gente cobra el aguinaldo y tiene una mayor capacidad de compra, aseveró María José Cosp, directora de Iris.

“La inflación de los mercados vecinos genera mucha informalidad. Seguimos, como industrias, luchando contra la competencia desleal que entra de contrabando, principalmente de Argentina. En los productos de limpieza, sobre todo, sentimos eso”, añadió Cosp.

Por su parte, Francisco Martino, presidente de la UIP Joven, coincidió con sus colegas en que el que viene será un año de incertidumbres y complicado. “No se sabe cómo van a operar los bancos centrales, cuáles van a ser las tasas de inflación, aunque vemos que la inflación está cediendo. Creo que si las cosas mejoran en Argentina, vamos a tener un repunte en el consumo ya que gran parte de lo que se consume de contrabando viene del país vecino”, señaló.

Pero también dijo que puede ser un año “interesante y un poco turbulento” por el escenario político. “El mundo se está recuperando y nosotros tenemos que ser parte de esa recuperación. Vamos a ver cómo evoluciona lo de la guerra en Ucrania, si eso se termina, si tiene una solución pacífica, si van a seguir peleando, vamos a ver cómo se mueven los commodities, hay mucha incertidumbre pero creo que hay muchas oportunidades también”, resaltó.

En términos similares se expresó Cosp, quien dijo que el año político también hace que haya mucha inseguridad para invertir. “La gente queda a la expectativa, guarda su dinero. Creo que se va a dar eso en 2023. Vamos a arrancar con eso de estar a la expectativa. Es muy difícil que tengamos un escenario de mucha seguridad, pero creo que sí, que nos vamos a levantar”, indicó.

Felippo afirmó que la inflación se va a mantener en los niveles pronosticados por el BCP, y también expresó que Paraguay sigue afectado por la inflación de los países vecinos y del mundo.

Dijo que las tasas van a seguir altas, y que si bien hay disponibilidad pero “los bancos están jugando muy a la segura, y como están subiendo en el resto del mundo, acá también va a seguir creciendo”.

Con respecto al crecimiento económico, Felippo refirió que, considerando lo que está viendo en cuanto a inversiones externas, el país podría superar las previsiones del BCP, aunque aseguró que los resultados se verán recién a finales del 2023, y no en el primer semestre.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.