Perspectivas 2023: Empresarios ven escenario donde se mezclan incertidumbre, cautela y esperanza

Los indicadores económicos proyectados por el Banco Central del Paraguay (BCP) para el 2023 auguran un mejoramiento con respecto al escenario actual, pero en el sector empresarial permanece la incertidumbre. Una inflación menor a la de este año y un crecimiento que algunos estiman será superior al proyectado por la banca matriz, convivirán con tasas elevadas y un panorama político que verá un cambio de administración.

Imagen de dashu83 en Freepik

El BCP prevé un repunte del 4,5% en el 2023 en el crecimiento del PIB, que será uno de los mayores de la región. Para la inflación la estimación de la banca central proyecta un 4,1% y se espera que la tasa de política monetaria (TPM) pase del 8,5% actual a 6,5% a finales del año que viene.

El industrial Gianmarco Felippo, gerente de producción de Trafopar, manifestó su optimismo con respecto al 2023, si bien, advirtió, los indicadores no muestren que vaya a ser un buen año, con tasas de préstamos que siguen elevadas, y con las consecuencias de lo que dejó la pandemia todavía presentes.

“Hay mucha incertidumbre aún, para los proveedores y la exportación de materiales. Y no sabemos cómo va a responder el Estado con el cambio de Gobierno, qué política nueva va a tener. Todo año electoral se vuelve complicado para el sector empresarial, no tanto así para el sector consumo, que capaz esté mejor en el primer semestre”, dijo Felippo.

En estos últimos meses se ve una mejoría en el movimiento económico, y en el consumo, que es propia de la época, en la que la gente cobra el aguinaldo y tiene una mayor capacidad de compra, aseveró María José Cosp, directora de Iris.

“La inflación de los mercados vecinos genera mucha informalidad. Seguimos, como industrias, luchando contra la competencia desleal que entra de contrabando, principalmente de Argentina. En los productos de limpieza, sobre todo, sentimos eso”, añadió Cosp.

Por su parte, Francisco Martino, presidente de la UIP Joven, coincidió con sus colegas en que el que viene será un año de incertidumbres y complicado. “No se sabe cómo van a operar los bancos centrales, cuáles van a ser las tasas de inflación, aunque vemos que la inflación está cediendo. Creo que si las cosas mejoran en Argentina, vamos a tener un repunte en el consumo ya que gran parte de lo que se consume de contrabando viene del país vecino”, señaló.

Pero también dijo que puede ser un año “interesante y un poco turbulento” por el escenario político. “El mundo se está recuperando y nosotros tenemos que ser parte de esa recuperación. Vamos a ver cómo evoluciona lo de la guerra en Ucrania, si eso se termina, si tiene una solución pacífica, si van a seguir peleando, vamos a ver cómo se mueven los commodities, hay mucha incertidumbre pero creo que hay muchas oportunidades también”, resaltó.

En términos similares se expresó Cosp, quien dijo que el año político también hace que haya mucha inseguridad para invertir. “La gente queda a la expectativa, guarda su dinero. Creo que se va a dar eso en 2023. Vamos a arrancar con eso de estar a la expectativa. Es muy difícil que tengamos un escenario de mucha seguridad, pero creo que sí, que nos vamos a levantar”, indicó.

Felippo afirmó que la inflación se va a mantener en los niveles pronosticados por el BCP, y también expresó que Paraguay sigue afectado por la inflación de los países vecinos y del mundo.

Dijo que las tasas van a seguir altas, y que si bien hay disponibilidad pero “los bancos están jugando muy a la segura, y como están subiendo en el resto del mundo, acá también va a seguir creciendo”.

Con respecto al crecimiento económico, Felippo refirió que, considerando lo que está viendo en cuanto a inversiones externas, el país podría superar las previsiones del BCP, aunque aseguró que los resultados se verán recién a finales del 2023, y no en el primer semestre.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.