“PGN 2019 debería aprobarse en el Congreso con modificaciones mínimas”

(Por Diego Díaz) El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2019 tiene aspectos resaltantes, como por ejemplo, el aumento en 7,6% sobre el total en comparación al del año anterior y una disminución a 1,5% el déficit en relación al PIB. Desde InfoNegocios consultamos con un especialista en Business Administration y una autoridad política, para conocer sus percepciones sobre la propuesta del Ministerio de Hacienda que ya fue aprobada con modificaciones por la Cámara de Diputados y debe ser tratada en la Cámara de Senadores.

“Paraguay viene manteniendo una disciplina en el manejo de su presupuesto, en el sentido de respetar los límites establecidos por la Ley de Responsabilidad Fiscal. Desde mi punto de vista, la propuesta presentada por el Ministerio de Hacienda la respeta y en líneas generales debería aprobarse en el Congreso con las mínimas modificaciones posibles”, señaló Amilcar Ferreira de SEI Consulting.

El especialista en Business Administration (MBA) añadió que es importante que el Congreso apruebe la propuesta del ejecutivo porque “este presupuesto representa, en cierta manera, el plan de Gobierno y debe haber cierta lealtad política en el sentido de permitirle gobernar a la nueva administración”. Ferreira también dijo que generalmente al inicio, las gestiones tienden a ser más tranquilas y a medida que van avanzando, aparecen las complicaciones.

El presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda supera levemente los G. 80 billones y es 7,6% mayor que el presupuesto de 2018. En cuanto a lo destinado, resaltan los G. 4,9 billones que fue asignado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), de los cuales G. 4,4 billones corresponderán a servicios económicos y obras públicas.

Si se separa el presupuesto por clasificación funcional, los números más altos del presupuesto son G. 10,2 billones destinados a la seguridad social y G. 13,2 billones a energía, combustibles y minería.

“Me parece correcto que se esté invirtiendo en infraestructura, estamos ya a un nivel de US$ 1.000 millones por año, un monto que debe mantenerse como mínimo y si es posible aumentarlo. El ministro Wiens ya había dado la posibilidad de llegar a los US$ 1.300 millones, ojalá que eso se cumpla”, resaltó Ferreira.

Sobre la salud y la educación mencionó que “se debe discutir el monto asignado, que nunca es suficiente porque el país tiene baja presión tributaria y obviamente esos escasos recursos nunca van a alcanzar, pero es muy importante considerar la calidad del gasto. También hay que hacer un esfuerzo de cuidar esos escasos recursos de tal manera que también sean bien aplicados”.

Año de reformas

“El año que viene vamos a tener un primer trimestre interesante en base a los ajustes de impuestos y a partir de eso, seguramente se va a poner en la mesa la posibilidad de una mayor calidad del gasto”, explicó el especialista. Por último, afirmó que algunas reformas son necesarias para atender la manera en que se utiliza el dinero público.

El presupuesto presentado por Hacienda y aprobado por Diputados –sin alterar la cifra total del proyecto– espera obtener dinero de los impuestos (36%), el endeudamiento (10%) y recursos propios (54%). El presupuesto también prevé una deuda de US$ 1.450 millones con US$ 60 millones en emisión de bonos soberanos y US$ 850 millones en créditos multilaterales.

Modificaciones en diputados

La Cámara de Diputados aprobó el PNG presentado por Hacienda con algunas modificaciones sin alterar el monto global del proyecto. Los cambios contemplan US$ 8 millones de aumento para el Ministerio Público, que será financiado con la disminución de gastos en aspectos menores del Ministerio de Hacienda, Ministerio de Tecnología de la Información y la Comunicación, la Justicia Electoral y la Cámara de Diputados. Esta información se puede encontrar en la página oficial de Diputados.

El senador Stephan Rasmussen –de la Comisión Bicameral de Presupuesto– consideró que los diputados hicieron algunas modificaciones que no corresponden: “Incrementaron el presupuesto para el Ministerio Público y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para aumento salarial a docentes, sin prever de dónde va a salir ese dinero y eso hace que no se cumpla la Ley de Responsabilidad Fiscal”.

Sin embargo, sostuvo que independientemente a las modificaciones de Diputados, el proyecto tiene que pasar por muchos filtros aún. “Ahora viene a Senadores y luego pasa de vuelta a Diputados y luego viene de vuelta a nuestra Cámara para que se defina cuál va a ser el presupuesto. Nosotros lo vamos a tratar por primera vez posiblemente en la última semana de noviembre”.

Con relación a la elaboración de un próximo presupuesto mencionó que hay que buscar la elaboración de presupuestos por resultados, que cada programa del Gobierno debe tener resultados medibles y no simplemente que se rija por el gasto.  

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.