Querido Papá Noel: Esta es la lista de regalos que referentes empresariales piden en Navidad

La Navidad y las fiestas de fin de año son momentos en los que las personas y las empresas hacen un balance de lo que pasó en el año y elaboran sus listas de deseos y de regalos. Algunos gremios del país ya saben qué pedirle a Papá Noel y lo compartieron con InfoNegocios.

El campo quiere una naturaleza bondadosa

Pedro Galli, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), dijo a Papá Noel “le pedimos que nos deje bajo el arbolito la cantidad suficiente de precipitaciones para que no falte agua en 2024 y para que el pequeño, mediano y gran productor pueda seguir generando alimentos para más de 80 millones de personas en el mundo”.

Industriales anhelan un Estado con coraje y sabiduría

La UIP le pide a Papá Noel sabiduría para los gobernantes, para que sean dotados de la capacidad de tomar decisiones beneficiosas que conduzcan a la sociedad hacia un futuro mejor para todos.

“Además, solicitamos valentía para el poder judicial y sus integrantes, para que tengan la convicción de cumplir con su deber, iniciando así el camino hacia la institucionalización y el fin de la impunidad que nos ahoga. De todo lo demás, nos ocupamos nosotros”, manifestó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Otros deseos son que ya no quede postergada la seguridad a nivel urbano y rural, que vuelvan los secuestrados al seno familiar y que el nuevo Gobierno tenga la sabiduría de aplicar políticas públicas estratégicas en beneficios de todas las familias paraguayas.

Sector financiero clama por normativas

Liz Cramer, titular de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), expresó que la intermediación financiera está experimentando cambios significativos, como las tendencias en gobernanza, aspectos ambientales y sociales, las que impactan en el ecosistema financiero y requieren de su previsión y adaptación de la mano de la política pública pertinente.

“Es deseable profundizar en la digitalización de la burocracia y adecuar las normas y procesos para que las reglas del juego y regulaciones aplicables respondan a la lógica digital”, dijo.

Sobre la inclusión financiera afirmó que requiere una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y que promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras y la toma de decisiones racionales

“Tenemos que seguir trabajando como ecosistema en regulaciones, productos y servicios que nos permitan llegar a los paraguayos a lo largo y ancho del país. La concreción de una ley de inclusión financiera es fundamental para estos objetivos”, destacó.

Acceso a crédito hipotecario, el deseo de desarrolladores

“Nuestro deseo es que en el 2024 las autoridades nacionales generen las condiciones necesarias para hacer realidad el acceso a la vivienda propia de parte de nuestros conciudadanos mediante el crédito hipotecario, con todas sus características y sus bondades como único instrumento que hace posible el acceso a la vivienda propia”, pidió Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).

Referente de comercio y servicios pugna porque crecimiento favorezca a la gente

Ernesto Figueredo, titular de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (Cncsp) solicitó mayor bienestar y que el crecimiento económico llegue al bolsillo de la gente. “Y para que eso suceda necesitamos mayor inversión extranjera porque Paraguay necesita crecer a tasas mayores a las que hoy tenemos. Pido que seamos capaces de atraer grandes inversiones, grandes industrias, grandes desarrollos”, afirmó.

También reclamó digitalizar los procesos burocráticos y administrativos del Estado “porque hemos empeorado en la respuesta de las entidades de gobierno en general; es importante que haya mejoras en estos procesos a partir de sistemas de digitalización y de IA que hoy están disponibles. Son tecnologías que deben estar al servicio de la gente, pero hoy no hay ni tecnología ni servicio para la gente, sobre todo en los trámites que hay que hacer para trabajar”.

Mayor desarrollo del mercado bursátil quieren desde este sector

Elías Gelay, presidente de Cadiem Casa de Bolsa espera que la Superintendencia de Valores se fortalezca y pueda contribuir al desarrollo del mercado, “y que las empresas paraguayas se animen a ingresar al mercado de valores y proyectarse a largo plazo”.

Un deseo de todos manifiestan las agencias de turismo

Martha Chamorro, vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur) abogó por la paz y la estabilidad a nivel mundial. “Es mi deseo y no es un deseo menor. Todos los seres humanos necesitamos un descanso, pero nadie se va aventurar a invertir, a pagar con tarjeta de crédito y elegir un destino que no tenga tranquilidad y algún tipo de seguridad”, resaltó.

Pidió que el nuevo gobierno apueste por Paraguay, que haya mayor confianza en las inversiones que se están haciendo, no sólo en el rubro turístico, sino en las posadas, hoteles. “Los empresarios que vienen del extranjero están posando sus ojos en Paraguay”, recalcó.

Gremio hotelero espera más eventos

“A Papá Noel le pediría congresos, eventos deportivos, recitales, que es lo que nos va a dar trabajo a todos, y que ojalá tengamos un Ministerio del Turismo de una vez por todas, que es lo que le hace falta al país”, indicó Josefina Otero, presidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy).

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.