Querido Papá Noel: Esta es la lista de regalos que referentes empresariales piden en Navidad

La Navidad y las fiestas de fin de año son momentos en los que las personas y las empresas hacen un balance de lo que pasó en el año y elaboran sus listas de deseos y de regalos. Algunos gremios del país ya saben qué pedirle a Papá Noel y lo compartieron con InfoNegocios.

El campo quiere una naturaleza bondadosa

Pedro Galli, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), dijo a Papá Noel “le pedimos que nos deje bajo el arbolito la cantidad suficiente de precipitaciones para que no falte agua en 2024 y para que el pequeño, mediano y gran productor pueda seguir generando alimentos para más de 80 millones de personas en el mundo”.

Industriales anhelan un Estado con coraje y sabiduría

La UIP le pide a Papá Noel sabiduría para los gobernantes, para que sean dotados de la capacidad de tomar decisiones beneficiosas que conduzcan a la sociedad hacia un futuro mejor para todos.

“Además, solicitamos valentía para el poder judicial y sus integrantes, para que tengan la convicción de cumplir con su deber, iniciando así el camino hacia la institucionalización y el fin de la impunidad que nos ahoga. De todo lo demás, nos ocupamos nosotros”, manifestó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Otros deseos son que ya no quede postergada la seguridad a nivel urbano y rural, que vuelvan los secuestrados al seno familiar y que el nuevo Gobierno tenga la sabiduría de aplicar políticas públicas estratégicas en beneficios de todas las familias paraguayas.

Sector financiero clama por normativas

Liz Cramer, titular de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), expresó que la intermediación financiera está experimentando cambios significativos, como las tendencias en gobernanza, aspectos ambientales y sociales, las que impactan en el ecosistema financiero y requieren de su previsión y adaptación de la mano de la política pública pertinente.

“Es deseable profundizar en la digitalización de la burocracia y adecuar las normas y procesos para que las reglas del juego y regulaciones aplicables respondan a la lógica digital”, dijo.

Sobre la inclusión financiera afirmó que requiere una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y que promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras y la toma de decisiones racionales

“Tenemos que seguir trabajando como ecosistema en regulaciones, productos y servicios que nos permitan llegar a los paraguayos a lo largo y ancho del país. La concreción de una ley de inclusión financiera es fundamental para estos objetivos”, destacó.

Acceso a crédito hipotecario, el deseo de desarrolladores

“Nuestro deseo es que en el 2024 las autoridades nacionales generen las condiciones necesarias para hacer realidad el acceso a la vivienda propia de parte de nuestros conciudadanos mediante el crédito hipotecario, con todas sus características y sus bondades como único instrumento que hace posible el acceso a la vivienda propia”, pidió Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).

Referente de comercio y servicios pugna porque crecimiento favorezca a la gente

Ernesto Figueredo, titular de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (Cncsp) solicitó mayor bienestar y que el crecimiento económico llegue al bolsillo de la gente. “Y para que eso suceda necesitamos mayor inversión extranjera porque Paraguay necesita crecer a tasas mayores a las que hoy tenemos. Pido que seamos capaces de atraer grandes inversiones, grandes industrias, grandes desarrollos”, afirmó.

También reclamó digitalizar los procesos burocráticos y administrativos del Estado “porque hemos empeorado en la respuesta de las entidades de gobierno en general; es importante que haya mejoras en estos procesos a partir de sistemas de digitalización y de IA que hoy están disponibles. Son tecnologías que deben estar al servicio de la gente, pero hoy no hay ni tecnología ni servicio para la gente, sobre todo en los trámites que hay que hacer para trabajar”.

Mayor desarrollo del mercado bursátil quieren desde este sector

Elías Gelay, presidente de Cadiem Casa de Bolsa espera que la Superintendencia de Valores se fortalezca y pueda contribuir al desarrollo del mercado, “y que las empresas paraguayas se animen a ingresar al mercado de valores y proyectarse a largo plazo”.

Un deseo de todos manifiestan las agencias de turismo

Martha Chamorro, vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur) abogó por la paz y la estabilidad a nivel mundial. “Es mi deseo y no es un deseo menor. Todos los seres humanos necesitamos un descanso, pero nadie se va aventurar a invertir, a pagar con tarjeta de crédito y elegir un destino que no tenga tranquilidad y algún tipo de seguridad”, resaltó.

Pidió que el nuevo gobierno apueste por Paraguay, que haya mayor confianza en las inversiones que se están haciendo, no sólo en el rubro turístico, sino en las posadas, hoteles. “Los empresarios que vienen del extranjero están posando sus ojos en Paraguay”, recalcó.

Gremio hotelero espera más eventos

“A Papá Noel le pediría congresos, eventos deportivos, recitales, que es lo que nos va a dar trabajo a todos, y que ojalá tengamos un Ministerio del Turismo de una vez por todas, que es lo que le hace falta al país”, indicó Josefina Otero, presidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy).

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.