Reactivación de las mipymes: “En situaciones complejas es fundamental y viable que el Estado asuma los costos para mantener operativas las empresas”

(Por Diego Díaz) Luego de que la ampliación de la garantía ofrecida por el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) −al 90% del crédito− no se haya traducido en una mayor canalización de los recursos para las mipymes, el sector solicita que el Estado se haga cargo de parte de los intereses de los préstamos para mantener operativas las empresas, pero ¿es factible?

Según la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), la ejecución del Fogapy cayó 62% en comparación con el mes anterior, lo cual obligó al gremio a solicitar al Gobierno medidas más radicales como subsidiar la diferencia entre las tasas de créditos ofrecidas por el mercado y de esta manera las pymes paguen solo el 10% de interés.

“En algún momento Ferrere CPA ya había recomendado al Estado que se haga cargo de parte de los intereses para que el Fogapy sea efectivo. En situaciones complejas como estas es fundamental y viable que el Estado asuma los costos para mantener operativas la empresas”, afirmó la economista Patricia Goto de Ferrere CPA. La especialista indicó que la baja ejecución del Fogapy –ubicada en torno al 50% del total– responde a una alta percepción del riesgo por parte de las instituciones financieras.

“El subsidio en las tasas de interés de estos créditos especiales podría llegar a compensar el déficit en la formalidad de las mipymes, que es un problema estructural que no podremos resolver ahora mismo”, manifestó la economista. Los registros del Fogapy a la fecha reportan que al 28 de agosto el sistema financiero otorgó G. 1.931 mil millones, de los cuales se garantizaron G. 1.396 mil millones, unas 13.704 garantías.

Por otro lado, Goto opinó que las medidas para las mipymes deberían ser más sectorizadas porque los efectos derivados de la pandemia son asimétricos en la economía. “Hay algunos sectores que están más afectados que otros, por ende, el Gobierno debería redireccionar sus recursos hacia las mipymes más golpeadas”, sostuvo.

Aparte de la informalidad de las mipymes, la economista aclaró que la resistencia del sistema financiero para canalizar el crédito también se relaciona con que varias mipymes ya arrastraban dificultades de liquidez, solvencia y sobreendeudamiento. “Este es un motivo justificado por el que algunos emprendimientos hoy no pueden convertirse en sujetos de crédito”, subrayó.

Mantener exoneraciones fiscales por sector

“Los sectores de eventos y turismo no podrán operar en un corto plazo porque dependen de que la situación sanitaria mejore. Una vez que lo puedan hacer, tampoco será fácil porque la demanda está deprimida”, advirtió Goto. Para paliar esta situación, la economista recomendó al Gobierno que mantenga las exenciones fiscales (pago del IVA al 5% y otros) e incluso que continúe alivianando las cargas fiscales a empresas gastronómicas, de turismo y eventos para que no tengan que cerrar definitivamente.


Un repaso por las medidas en el Río de la Plata

Para conocer más lo que están haciendo los vecinos regionales, accedimos a un estudio de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) realizada a 800 pymes, donde reportaron que el 59,4% debió endeudarse por la pandemia en torno al 28% de la facturación correspondiente al año 2019. Asimismo, el 47,4% tomó deuda del sistema no bancario y 46,3% se endeudó a través de las líneas crediticias a tasa preferencial dispuestas por el gobierno.

En el caso argentino, el Gobierno Federal puso a disposición de las mipymes un programa de créditos llamado Pymes Plus, que fijaba la tasa de interés en 24%. Entretanto, la Came reveló que el 72,6% de las pymes encuestadas indicaron haber pagado en tiempo y forma los salarios correspondientes a junio. El 40% respondió que lo hizo gracias a los programas gubernamentales, como la exoneración de hasta el 95% de las contribuciones patronales.

El otro país rioplatense, Uruguay, prepara una Ley de Urgente Consideración para que las empresas tributen de acuerdo a su facturación, cambios en la seguridad social en lo que tiene que ver con los aportes, cambios en las entidades reguladoras para mejorar las tarifas de servicios públicos y cambios en las pautas salariales con el foco especial en el empleo.

A pesar de que la gestión económica y sanitaria del gobierno uruguayo es bien ponderada internacionalmente, la Agencia Nacional de Desarrollo (Ande) aseguró que 7.000 pequeñas y medianas empresas cerraron entre febrero y junio, de las cuales 4.200 eran unipersonales. Sin embargo, las autoridades de la Ande consideran que las unipersonales son más fáciles de rehabilitar por su estructura liviana.

Por último, el Sistema Nacional de Garantías para Pymes reportó que a fines de junio otorgaron préstamos por valor de US$ 350 millones para mantener operativas a las empresas uruguayas.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.