Reactivación de las mipymes: “En situaciones complejas es fundamental y viable que el Estado asuma los costos para mantener operativas las empresas”

(Por Diego Díaz) Luego de que la ampliación de la garantía ofrecida por el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) −al 90% del crédito− no se haya traducido en una mayor canalización de los recursos para las mipymes, el sector solicita que el Estado se haga cargo de parte de los intereses de los préstamos para mantener operativas las empresas, pero ¿es factible?

Según la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), la ejecución del Fogapy cayó 62% en comparación con el mes anterior, lo cual obligó al gremio a solicitar al Gobierno medidas más radicales como subsidiar la diferencia entre las tasas de créditos ofrecidas por el mercado y de esta manera las pymes paguen solo el 10% de interés.

“En algún momento Ferrere CPA ya había recomendado al Estado que se haga cargo de parte de los intereses para que el Fogapy sea efectivo. En situaciones complejas como estas es fundamental y viable que el Estado asuma los costos para mantener operativas la empresas”, afirmó la economista Patricia Goto de Ferrere CPA. La especialista indicó que la baja ejecución del Fogapy –ubicada en torno al 50% del total– responde a una alta percepción del riesgo por parte de las instituciones financieras.

“El subsidio en las tasas de interés de estos créditos especiales podría llegar a compensar el déficit en la formalidad de las mipymes, que es un problema estructural que no podremos resolver ahora mismo”, manifestó la economista. Los registros del Fogapy a la fecha reportan que al 28 de agosto el sistema financiero otorgó G. 1.931 mil millones, de los cuales se garantizaron G. 1.396 mil millones, unas 13.704 garantías.

Por otro lado, Goto opinó que las medidas para las mipymes deberían ser más sectorizadas porque los efectos derivados de la pandemia son asimétricos en la economía. “Hay algunos sectores que están más afectados que otros, por ende, el Gobierno debería redireccionar sus recursos hacia las mipymes más golpeadas”, sostuvo.

Aparte de la informalidad de las mipymes, la economista aclaró que la resistencia del sistema financiero para canalizar el crédito también se relaciona con que varias mipymes ya arrastraban dificultades de liquidez, solvencia y sobreendeudamiento. “Este es un motivo justificado por el que algunos emprendimientos hoy no pueden convertirse en sujetos de crédito”, subrayó.

Mantener exoneraciones fiscales por sector

“Los sectores de eventos y turismo no podrán operar en un corto plazo porque dependen de que la situación sanitaria mejore. Una vez que lo puedan hacer, tampoco será fácil porque la demanda está deprimida”, advirtió Goto. Para paliar esta situación, la economista recomendó al Gobierno que mantenga las exenciones fiscales (pago del IVA al 5% y otros) e incluso que continúe alivianando las cargas fiscales a empresas gastronómicas, de turismo y eventos para que no tengan que cerrar definitivamente.


Un repaso por las medidas en el Río de la Plata

Para conocer más lo que están haciendo los vecinos regionales, accedimos a un estudio de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) realizada a 800 pymes, donde reportaron que el 59,4% debió endeudarse por la pandemia en torno al 28% de la facturación correspondiente al año 2019. Asimismo, el 47,4% tomó deuda del sistema no bancario y 46,3% se endeudó a través de las líneas crediticias a tasa preferencial dispuestas por el gobierno.

En el caso argentino, el Gobierno Federal puso a disposición de las mipymes un programa de créditos llamado Pymes Plus, que fijaba la tasa de interés en 24%. Entretanto, la Came reveló que el 72,6% de las pymes encuestadas indicaron haber pagado en tiempo y forma los salarios correspondientes a junio. El 40% respondió que lo hizo gracias a los programas gubernamentales, como la exoneración de hasta el 95% de las contribuciones patronales.

El otro país rioplatense, Uruguay, prepara una Ley de Urgente Consideración para que las empresas tributen de acuerdo a su facturación, cambios en la seguridad social en lo que tiene que ver con los aportes, cambios en las entidades reguladoras para mejorar las tarifas de servicios públicos y cambios en las pautas salariales con el foco especial en el empleo.

A pesar de que la gestión económica y sanitaria del gobierno uruguayo es bien ponderada internacionalmente, la Agencia Nacional de Desarrollo (Ande) aseguró que 7.000 pequeñas y medianas empresas cerraron entre febrero y junio, de las cuales 4.200 eran unipersonales. Sin embargo, las autoridades de la Ande consideran que las unipersonales son más fáciles de rehabilitar por su estructura liviana.

Por último, el Sistema Nacional de Garantías para Pymes reportó que a fines de junio otorgaron préstamos por valor de US$ 350 millones para mantener operativas a las empresas uruguayas.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos