Reactivación de las mipymes: “En situaciones complejas es fundamental y viable que el Estado asuma los costos para mantener operativas las empresas”

(Por Diego Díaz) Luego de que la ampliación de la garantía ofrecida por el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) −al 90% del crédito− no se haya traducido en una mayor canalización de los recursos para las mipymes, el sector solicita que el Estado se haga cargo de parte de los intereses de los préstamos para mantener operativas las empresas, pero ¿es factible?

Según la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), la ejecución del Fogapy cayó 62% en comparación con el mes anterior, lo cual obligó al gremio a solicitar al Gobierno medidas más radicales como subsidiar la diferencia entre las tasas de créditos ofrecidas por el mercado y de esta manera las pymes paguen solo el 10% de interés.

“En algún momento Ferrere CPA ya había recomendado al Estado que se haga cargo de parte de los intereses para que el Fogapy sea efectivo. En situaciones complejas como estas es fundamental y viable que el Estado asuma los costos para mantener operativas la empresas”, afirmó la economista Patricia Goto de Ferrere CPA. La especialista indicó que la baja ejecución del Fogapy –ubicada en torno al 50% del total– responde a una alta percepción del riesgo por parte de las instituciones financieras.

“El subsidio en las tasas de interés de estos créditos especiales podría llegar a compensar el déficit en la formalidad de las mipymes, que es un problema estructural que no podremos resolver ahora mismo”, manifestó la economista. Los registros del Fogapy a la fecha reportan que al 28 de agosto el sistema financiero otorgó G. 1.931 mil millones, de los cuales se garantizaron G. 1.396 mil millones, unas 13.704 garantías.

Por otro lado, Goto opinó que las medidas para las mipymes deberían ser más sectorizadas porque los efectos derivados de la pandemia son asimétricos en la economía. “Hay algunos sectores que están más afectados que otros, por ende, el Gobierno debería redireccionar sus recursos hacia las mipymes más golpeadas”, sostuvo.

Aparte de la informalidad de las mipymes, la economista aclaró que la resistencia del sistema financiero para canalizar el crédito también se relaciona con que varias mipymes ya arrastraban dificultades de liquidez, solvencia y sobreendeudamiento. “Este es un motivo justificado por el que algunos emprendimientos hoy no pueden convertirse en sujetos de crédito”, subrayó.

Mantener exoneraciones fiscales por sector

“Los sectores de eventos y turismo no podrán operar en un corto plazo porque dependen de que la situación sanitaria mejore. Una vez que lo puedan hacer, tampoco será fácil porque la demanda está deprimida”, advirtió Goto. Para paliar esta situación, la economista recomendó al Gobierno que mantenga las exenciones fiscales (pago del IVA al 5% y otros) e incluso que continúe alivianando las cargas fiscales a empresas gastronómicas, de turismo y eventos para que no tengan que cerrar definitivamente.


Un repaso por las medidas en el Río de la Plata

Para conocer más lo que están haciendo los vecinos regionales, accedimos a un estudio de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) realizada a 800 pymes, donde reportaron que el 59,4% debió endeudarse por la pandemia en torno al 28% de la facturación correspondiente al año 2019. Asimismo, el 47,4% tomó deuda del sistema no bancario y 46,3% se endeudó a través de las líneas crediticias a tasa preferencial dispuestas por el gobierno.

En el caso argentino, el Gobierno Federal puso a disposición de las mipymes un programa de créditos llamado Pymes Plus, que fijaba la tasa de interés en 24%. Entretanto, la Came reveló que el 72,6% de las pymes encuestadas indicaron haber pagado en tiempo y forma los salarios correspondientes a junio. El 40% respondió que lo hizo gracias a los programas gubernamentales, como la exoneración de hasta el 95% de las contribuciones patronales.

El otro país rioplatense, Uruguay, prepara una Ley de Urgente Consideración para que las empresas tributen de acuerdo a su facturación, cambios en la seguridad social en lo que tiene que ver con los aportes, cambios en las entidades reguladoras para mejorar las tarifas de servicios públicos y cambios en las pautas salariales con el foco especial en el empleo.

A pesar de que la gestión económica y sanitaria del gobierno uruguayo es bien ponderada internacionalmente, la Agencia Nacional de Desarrollo (Ande) aseguró que 7.000 pequeñas y medianas empresas cerraron entre febrero y junio, de las cuales 4.200 eran unipersonales. Sin embargo, las autoridades de la Ande consideran que las unipersonales son más fáciles de rehabilitar por su estructura liviana.

Por último, el Sistema Nacional de Garantías para Pymes reportó que a fines de junio otorgaron préstamos por valor de US$ 350 millones para mantener operativas a las empresas uruguayas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.