Créditos a mipymes: así se mueve el mercado a nivel regional

(Por Diego Díaz) Los créditos fueron una de las herramientas utilizadas por los gobiernos para que las empresas puedan sostenerse dentro del difícil panorama marcado por el COVID-19. En el caso paraguayo, hasta el momento lo equivalente al 4% de los US$ 565 millones disponibles en el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) fue desembolsado, pero ¿cómo les está yendo a otros países?

Image description

El último informe del Fogapy indica que ya se otorgaron 1.092 líneas financieras para mipymes, lo que equivale a G. 149.5 mil millones en créditos con G. 106 mil millones de garantía. Con el Fogapy, las entidades financieras ofrecen líneas de crédito a tasas de interés menores a 10% y un periodo de gracia de entre seis a 12 meses, hasta 48 cuotas de plazo.

El Fogapy está constituido por US$ 113 millones de capital y tiene asignado US$ 565 millones para créditos. Además, garantiza hasta 70% del crédito, permitiendo la cobertura de más de US$ 807 millones.

Uruguay

En Uruguay, hasta el 30 de abril, la línea de emergencia del Sistema Nacional de Garantías para Empresas (Siga) aprobó US$ 12.2 millones en garantías y US$ 16.5 millones en créditos, repartidos en 985 operaciones. En promedio las garantías y créditos brindados por Siga fueron de US$ 12.432 y US$ 16.839 respectivamente.

Asimismo, República Microfinanzas y el Banco República Oriental del Uruguay (BROU) −ambas entidades estatales− fueron las que más préstamos desembolsaron, 405 y 330, equivalentes a US$ 1.8 millones y US$ 4.2 millones. respectivamente. Los requisitos establecidos para el acceso al crédito en Uruguay fueron los siguientes: ser formal, estar al día con el BPS (previsión social) y tener capacidad de pago.

Argentina

Mientras que Argentina, al 16 de mayo, registró 176.321,7 millones de pesos aprobados en créditos y estiman que llegarán en estos días a los 217.000 millones de pesos para favorecer a 111.621 empresas. La línea habilitada por el Banco Central de la República de Argentina (BCRA) es llamada Pyme Plus y está dirigida a 200.000 empresas que no tienen certificación crediticia.

Asimismo, el Fondo de Garantía de la Argentina (Fogar) obliga a las entidades financieras privadas a que aprueben créditos hasta que la cobertura de 220.000 millones de pesos del fondo se utilice. En su mayoría, la tasa de interés para los créditos es de 24%, ofreciendo un año de plazo y tres meses de gracia.

Los requisitos impuestos por el gobierno argentino fueron: contar con un certificado mipyme, el cual es gestionable por la web de la AFIP −entidad similar a la SET−, de tal manera de quedar registrado como contribuyente.

La particularidad de Argentina en el caso de la oferta de créditos para hacer frente al COVID-19 fue que habilitó una línea a tasa cero para autónomos y cuentapropistas de hasta 150.000 pesos con repago en 12 cuotas y seis meses de gracia. Aparte de esto, los cuentapropistas interesados no bancarizados solo deben registrarse en la web de la AFIP y esta entidad les indicará de qué banco retirar el dinero.

Chile

Por su parte, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile dio a conocer su primer informe sobre las solicitudes de créditos del Programa COVID-Fogape, en el que señalaron que al 8 de mayo se aprobaron 23.492 solicitudes de créditos COVID-19 por un total de 1.072.424 millones de pesos. En total el Fondo de Garantía para Empresas (Fogape) ya cubrió 388.675 millones de pesos desembolsados en créditos.

Según el mismo informe, el Banco Estado, Banco de Chile y el Banco Santander, son las entidades que concentran la mayor cantidad de solicitudes de créditos cursadas, 6.399, 5.206 y 1.558 respectivamente. Los requisitos impuestos para las empresas son la formalidad, el registro en el SII −similar a la SET− y la presentación de la capacidad de pago.

Brasil

Mucho después de Paraguay, Argentina, Uruguay y Chile, Bolsonaro sancionó este lunes una línea de crédito para que pequeñas empresas soliciten créditos hasta el 30% de sus ingresos brutos anuales registrados en 2019. La línea financiera tiene por nombre Programa Nacional de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Pronampe) y está dirigida a compañías que facturen hasta 4.8 millones de reales anuales. 

El 80% de los créditos serán resguardados por el Fondo de Garantía para Micro y Pequeñas Empresas (Fampe) y la tasa de interés rondará entre el 1,19% y el 1,59%, con periodo de gracia de 12 meses. Para estos recursos financieros la Caixa Económica Federal −similar al BNF− inyectó 7.5 mil millones de reales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.