Smart Cities: cómo la planificación urbana, el transporte y los espacios históricos impactan en la experiencia turística

Del 28 al 29 de julio, Asunción será el epicentro regional de la innovación urbana con la realización del primer Congreso Internacional de Smart Cities en Paraguay, un evento que fue declarado de interés turístico nacional por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

Image description
Image description

Organizado por el grupo Certus, en alianza con entidades de Argentina y Paraguay, el congreso se llevará a cabo en el Salón de Convenciones del Paseo La Galería y reunirá a referentes de Colombia, Argentina y Paraguay para debatir sobre el futuro de las ciudades inteligentes en América Latina.

El evento no solo busca fomentar el intercambio de experiencias sobre transformación digital y urbanismo sostenible, sino también posicionar a Asunción como una ciudad en proceso de modernización, con el turismo como uno de sus pilares estratégicos.

“Una ciudad inteligente también debe ser una ciudad atractiva para el visitante. La planificación urbana, el transporte eficiente, los espacios históricos revalorizados y los servicios digitalizados impactan directamente en la experiencia turística”, comentó a InfoNegocios el Ing. Fernando Loza, CEO y cofundador de Certus Group.

Entre los ejes temáticos del Congreso se destaca el turismo inteligente, donde se va a abordar cómo una adecuada planificación puede revitalizar centros históricos, potenciar economías locales y generar un flujo turístico sostenible. De hecho, uno de los temas centrales será la revalorización del casco histórico de Asunción, que los organizadores consideran una joya con enorme potencial cultural y turístico.

El congreso contará con la participación de expertos internacionales, como el arquitecto colombiano Gustavo Restrepo, protagonista de la transformación urbanística de Medellín; y con representantes locales como el arquitecto Gonzalo Garay, quienes integrarán paneles de alto nivel junto a académicos, urbanistas y gestores públicos y privados.

“Paraguay no contaba con un evento de esta magnitud en el tema de Smart Cities. Nuestra intención es instalarlo como un hito anual que posicione a Asunción en el mapa de ciudades modernas y abiertas a la innovación”, expresó Loza.

Además del respaldo de Senatur, el evento suma la colaboración de entidades como el Ministerio del Interior, el Mitic y Unicef Paraguay, esta última con un enfoque en proyectos sociales para la niñez dentro del desarrollo urbano.

La invitación está abierta no solo a profesionales y funcionarios, sino también al público general. “Este congreso es para todos: para quienes quieren entender hacia dónde van nuestras ciudades, para quienes están pensando proyectos, y también para quienes apuestan al turismo urbano como motor de desarrollo”, concluyó Loza.

Con esta iniciativa, Paraguay da un paso firme hacia la modernización de sus ciudades, integrando innovación, planificación y turismo en un mismo horizonte. La realización del Congreso Internacional de Smart Cities no solo posiciona a Asunción como sede de debate regional, sino que abre una nueva ventana para repensar el turismo como motor de desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.