Ruta de sopas y caldos: las paradas obligatorias para entrar en calor en Asunción

(Por LA) El frío se siente más intenso en Asunción, y en esos días la cuchara se convierte en la protagonista. En Paraguay, pedir una sopa caliente es casi un ritual, una forma de abrigarnos por dentro. Aquí te presentamos un recorrido por los mejores lugares para disfrutar caldos que reconfortan el alma.

Image description

Abre la ruta el icónico Bolsi, que desde sus inicios ha sido referente del sabor paraguayo. Anamaría Infante, del departamento de marketing, dijo que “en días fríos, la sopa de surubí es la estrella. Es una receta que mantenemos intacta desde 1960, cuando abrió el local. Muchos clientes vienen específicamente por ella, ya sea en su versión tacita como entrada o en porción grande como plato principal”.

Pero no es la única favorita del menú. “También ofrecemos una sopa de cebolla con parmesano gratinado, que es suave, cremosa y reconfortante. Para quienes buscan algo más innovador, tenemos una sopa de tomate con una bola de mozzarella fresca que muchos acompañan con nuestro grilled cheese sándwich para sumergir. Esa combinación se volvió tendencia en días grises”, agregó Anamaría.

La clientela internacional también tiene sus elecciones, se inclinan más por la sopa de tomate, que les resulta familiar y visualmente atractiva, pero cuando preguntan por algo típico, los mozos siempre recomiendan el vori vori, una de nuestras sopas paraguayas más queridas.

“Los caldos funcionan perfecto como entrada para calentar el cuerpo, y después muchos eligen seguir con algún plato fuerte. En Bolsi, el caldo es una bienvenida, un gesto cálido que te prepara para lo que sigue”, resaltó.

Seguimos nuestra ruta en El Dorado, donde disfrutás de una promo que combina una milanesa napolitana con su exquisito caldo de pescado, sugerido también en su cazuela cuatro quesos. Su caldo de pescado es espeso, profundo en sabor marino, con ingredientes frescos: un abrazo cálido ideal para este clima.

La siguiente parada es Lido Bar, su caldo de pescado, con verduras y ese toque casero, sigue siendo de los más elogiados por sus fieles visitantes, incluye empanadas y cocina tradicional, perfecta para almuerzos entre amigos o más privado.

Según Micaela Garcete, gerente de marketing de Lido Bar, la oferta es muy variada para este invierno, destacan el caldo de vori vori, el de gallina, el de soyo con tortilla, el de Surubi, el de porotos y el caldo de gallina.

“Nos destaca el sabor a comida hecha en casa, la calidad que se mantiene, y por sobre todo la excelente atención. Los mas pedidos son el caldo de soyo y el caldo de pescado”, afirmó.

Mientras que en Pakuri, en Carmelitas, no faltan las sopas del día con ingredientes de estación. Su ambiente relajado y la masa madre del pan acompañante lo hacen ideal para una tarde con estilo y sabor diferenciados.

Ruta sugerida para el día de frío

Comienza en Bolsi: sopa de surubí o vori vori.

Camina en el centro y parate en Lido Bar por una entrada con caldo de pescado.

Tomate un descanso en Pakuri Café con sopa de temporada y café.

Cerrá en grande con El Dorado: milanesa + caldo de pescado o cazuela cuatro quesos.

En Asunción, el frío se combate en cada cucharada: desde recetas tradicionales que llevan décadas hasta propuestas contemporáneas que reinventan el sabor. La ruta por caldos es una experiencia para el corazón y el estómago.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.