Salario mínimo: ¿política de primer mundo o de país en desarrollo?

Con la nueva suba del salario mínimo, a partir de julio los integrantes de la fuerza laboral que ganan el salario mínimo empezarán a percibir un 3,5% más, es decir,  Gs. 71.400.

Luego de la aprobación del ejecutivo sobre la propuesta de reajuste del salario mínimo de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, desde el próximo mes, las empresas deberán abonar Gs. 2.112.562, elevando el jornal mínimo a Gs. 81.525.

“Este reajuste se da solamente para las personas que tienen el salario mínimo, ya que el gobierno estipula lo mínimo que debe percibir cada trabajador. Este no modifica el salario de las personas que cobran más, debido a que eso es parte de un acuerdo entre el trabajador y la compañía o institución”, indicó a InfoNegocios, Catalina Ocampos, presidenta del Consejo Nacional de Salarios Mínimos.

El impacto de la suba del salario mínimo sí beneficia también a quienes tienen estipulados en sus contratos incrementos proporcionales a reajustes de ese tipo.

El vicepresidente de Asuntos Gremiales de la UIP, Econ. Jorge Pappalardo, también aportó a InfoNegocios su visión sobre el tema. El directivo dijo no entender por qué se estableció una cámara de reajuste de salarios, siendo que nuestro país es una de los pocos en la región que mantiene una economía estable de forma sostenida.

Pappalardo lamentó que no se emula políticas financieras de países de primer mundo, alineando al Paraguay a prácticas “nocivas de países en vías de desarrollo”.

El directivo de la UIP reflexionó que se debe trabajar fuertemente en un programa de formalización de la economía, con el objetivo de que todas las personas, incluyendo a quienes cobren salarios mínimos, estén obligados a tributar.

De esa forma, explicó Pappalardo, siempre se exigirá factura ante cualquier compra y se estimulará el comercio legal.

Aclaró que considera que “esto no significa que deban pagar un plus, en realidad las personas no van a tener que pagar nada, lo que simplemente deberán hacer es presentar sus comprobantes de compra”.

APORTES

El Vicepresidente de la UIP considera además que para la formalización de la economía todos los sectores económicos deben aportar al fisco, sin excepción de ningún rubro industrial o corporativo.

“De esta forma, el Estado va a generar más ingresos, y podrá brindar mejoras en el sistema de salud, seguridad, infraestructura y otros servicios públicos”, consideró.


 

MODIFICACIÓN

Una reforma de la estructura del Instituto de Previsión Social (IPS) también es imperativa para Jorge Pappalardo, quien sostiene que todos los que paguen las cuotas tengan la posibilidad de ingresar al seguro social y a adquirir una jubilación.

Esto abarcaría a microempresarios, emprendedores, trabajadores particulares, y a otros.

Para ello, dijo, “se tiene modificar la ley”, implicando que “todos puedan ingresar en el sistema, pagando una cuota establecida de acuerdo a sus ingresos”.

“Si pagan las cuotas regularmente, también tienen derecho de tener un acceso a la salud y a una jubilación”, concluyó el gremialista industrial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.