Salario mínimo: ¿política de primer mundo o de país en desarrollo?

Con la nueva suba del salario mínimo, a partir de julio los integrantes de la fuerza laboral que ganan el salario mínimo empezarán a percibir un 3,5% más, es decir,  Gs. 71.400.

Luego de la aprobación del ejecutivo sobre la propuesta de reajuste del salario mínimo de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, desde el próximo mes, las empresas deberán abonar Gs. 2.112.562, elevando el jornal mínimo a Gs. 81.525.

“Este reajuste se da solamente para las personas que tienen el salario mínimo, ya que el gobierno estipula lo mínimo que debe percibir cada trabajador. Este no modifica el salario de las personas que cobran más, debido a que eso es parte de un acuerdo entre el trabajador y la compañía o institución”, indicó a InfoNegocios, Catalina Ocampos, presidenta del Consejo Nacional de Salarios Mínimos.

El impacto de la suba del salario mínimo sí beneficia también a quienes tienen estipulados en sus contratos incrementos proporcionales a reajustes de ese tipo.

El vicepresidente de Asuntos Gremiales de la UIP, Econ. Jorge Pappalardo, también aportó a InfoNegocios su visión sobre el tema. El directivo dijo no entender por qué se estableció una cámara de reajuste de salarios, siendo que nuestro país es una de los pocos en la región que mantiene una economía estable de forma sostenida.

Pappalardo lamentó que no se emula políticas financieras de países de primer mundo, alineando al Paraguay a prácticas “nocivas de países en vías de desarrollo”.

El directivo de la UIP reflexionó que se debe trabajar fuertemente en un programa de formalización de la economía, con el objetivo de que todas las personas, incluyendo a quienes cobren salarios mínimos, estén obligados a tributar.

De esa forma, explicó Pappalardo, siempre se exigirá factura ante cualquier compra y se estimulará el comercio legal.

Aclaró que considera que “esto no significa que deban pagar un plus, en realidad las personas no van a tener que pagar nada, lo que simplemente deberán hacer es presentar sus comprobantes de compra”.

APORTES

El Vicepresidente de la UIP considera además que para la formalización de la economía todos los sectores económicos deben aportar al fisco, sin excepción de ningún rubro industrial o corporativo.

“De esta forma, el Estado va a generar más ingresos, y podrá brindar mejoras en el sistema de salud, seguridad, infraestructura y otros servicios públicos”, consideró.


 

MODIFICACIÓN

Una reforma de la estructura del Instituto de Previsión Social (IPS) también es imperativa para Jorge Pappalardo, quien sostiene que todos los que paguen las cuotas tengan la posibilidad de ingresar al seguro social y a adquirir una jubilación.

Esto abarcaría a microempresarios, emprendedores, trabajadores particulares, y a otros.

Para ello, dijo, “se tiene modificar la ley”, implicando que “todos puedan ingresar en el sistema, pagando una cuota establecida de acuerdo a sus ingresos”.

“Si pagan las cuotas regularmente, también tienen derecho de tener un acceso a la salud y a una jubilación”, concluyó el gremialista industrial.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.