Sebastien Lahaie de Sudameris: “Pensamos que este año no creceríamos tras la fusión pero lo haremos en 10%”

Sebastien Lahaie, vicepresidente del directorio de Sudameris, afirmó que están culminando un buen 2023, con resultados positivos más allá de lo esperado, considerando que este año se produjo la fusión con el Banco Regional y que la integración exige un periodo de adaptación.

¿Cuál es su balance de este año?

Estamos cerrando el año un poco mejor de lo que habíamos proyectado, aunque dentro de lo planificado. Es un año muy movido para nosotros, tanto por la fusión como por la integración del Banco Regional dentro de Sudameris, que se hizo hace ocho meses. Habíamos firmado el acuerdo en la primera asamblea en diciembre pasado y la fusión física se concretó el 1 de julio. Fue un desafío para todo el equipo. Estamos terminando el año con buenos números, con mejoras en la parte de morosidad que vino del Banco Regional, con buena eficiencia y con crecimiento en la cartera. Habíamos pensado que no tendríamos crecimiento pero este año vamos a crecer cerca del 10%, si no es por encima, si tomamos en cuenta que todavía falta el final de diciembre. Es un buen año considerando los desafíos que tuvimos y que todavía nos quedan para gestionar.

¿Cómo evalúa la situación del banco tras la fusión?

Hay que recordar que analizamos a Regional casi por cinco años antes de decidir hacer la transacción a fines del año pasado. No fue una decisión tomada sin un análisis profundo, por lo que no nos encontramos con sorpresas. Tuvimos la suerte de trabajar muy de cerca con el equipo anterior dentro de la gerencia de Regional en el período de transición, entre diciembre y julio. Y lo que conocíamos superficialmente pudimos analizar en profundidad con el equipo.

¿Están satisfechos con los resultados?

Estamos muy felices con la compra, con la integración. Tuvimos la fiesta de fin de año con el equipo integrado; y es satisfactorio ver cómo la gente se integra en el nuevo Sudameris y que los clientes siguen apoyando y trabajando fuertemente con el banco. Vamos a tener grandes desafíos con la integración, pero estamos confiados.

¿Cómo está el índice de morosidad?

Ya sabíamos lo que íbamos a encontrar en Regional por lo que teníamos un plan de gestión para esos problemas antes de la fusión. La mora, por supuesto, subió. Sudameris siempre tuvo una mora muy baja, por debajo del 2%, y cuando hicimos la fusión, entre julio y agosto subió por encima de 3%. Desde octubre empezó a bajar y eso es el fruto de la gestión de un portafolio con problemas, más provisiones, venta de cartera y, sobre todo, una gestión muy activa de los problemas. Nuestra historia muestra que analizamos si los clientes tienen problemas de liquidez o de solvencia; y cada uno de estos temas requiere una solución diferente. Tenemos un equipo específico que se dedica a desechar las carteras con problemas, por lo que el índice de mora va a ir mejorando durante el primer semestre de 2024.

¿Cómo ve el 2024 para Sudameris?

Vamos a tener un banco que va a ir mejorando. Vamos a tener un enfoque muy especial en sus sistemas. Ahora el banco tiene el doble de tamaño, lo que requiere adecuar el área informática y los procesos internos. Vamos a tomar medidas para mejorarlos, así como la experiencia de los clientes, de tal forma a mantener la experiencia positiva que tienen con el banco tanto como banca de personas, banca pymes, y banca corporativa. Va a ser un buen 2024, espero, pero será todavía un año de integración y asimilación.

¿Y para el país?

Como muchos, somos optimistas con que el país siga creciendo. Hay mucha esperanza con los proyectos de infraestructura e inversión y que el Gobierno pueda atraer más inversiones extranjeras directas a Paraguay. Creo que tenemos el potencial para hacer mucho más en ese sentido; y que se concreten los proyectos grandes, como Paracel. También hay otros, como los de hidrógeno verde, plantas fotovoltaicas, inversiones muy grandes que están por entrar en fases más concretas.

¿Cuánto estiman que va a crecer la cartera de clientes?

Cada vez que hacemos predicciones el mercado crece más de lo previsto. El banco va a crecer como mínimo con el PIB del país, aunque debería hacerlo al doble. Creo que va a estar en el medio de estos rangos.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.