Sebastien Lahaie de Sudameris: “Pensamos que este año no creceríamos tras la fusión pero lo haremos en 10%”

Sebastien Lahaie, vicepresidente del directorio de Sudameris, afirmó que están culminando un buen 2023, con resultados positivos más allá de lo esperado, considerando que este año se produjo la fusión con el Banco Regional y que la integración exige un periodo de adaptación.

¿Cuál es su balance de este año?

Estamos cerrando el año un poco mejor de lo que habíamos proyectado, aunque dentro de lo planificado. Es un año muy movido para nosotros, tanto por la fusión como por la integración del Banco Regional dentro de Sudameris, que se hizo hace ocho meses. Habíamos firmado el acuerdo en la primera asamblea en diciembre pasado y la fusión física se concretó el 1 de julio. Fue un desafío para todo el equipo. Estamos terminando el año con buenos números, con mejoras en la parte de morosidad que vino del Banco Regional, con buena eficiencia y con crecimiento en la cartera. Habíamos pensado que no tendríamos crecimiento pero este año vamos a crecer cerca del 10%, si no es por encima, si tomamos en cuenta que todavía falta el final de diciembre. Es un buen año considerando los desafíos que tuvimos y que todavía nos quedan para gestionar.

¿Cómo evalúa la situación del banco tras la fusión?

Hay que recordar que analizamos a Regional casi por cinco años antes de decidir hacer la transacción a fines del año pasado. No fue una decisión tomada sin un análisis profundo, por lo que no nos encontramos con sorpresas. Tuvimos la suerte de trabajar muy de cerca con el equipo anterior dentro de la gerencia de Regional en el período de transición, entre diciembre y julio. Y lo que conocíamos superficialmente pudimos analizar en profundidad con el equipo.

¿Están satisfechos con los resultados?

Estamos muy felices con la compra, con la integración. Tuvimos la fiesta de fin de año con el equipo integrado; y es satisfactorio ver cómo la gente se integra en el nuevo Sudameris y que los clientes siguen apoyando y trabajando fuertemente con el banco. Vamos a tener grandes desafíos con la integración, pero estamos confiados.

¿Cómo está el índice de morosidad?

Ya sabíamos lo que íbamos a encontrar en Regional por lo que teníamos un plan de gestión para esos problemas antes de la fusión. La mora, por supuesto, subió. Sudameris siempre tuvo una mora muy baja, por debajo del 2%, y cuando hicimos la fusión, entre julio y agosto subió por encima de 3%. Desde octubre empezó a bajar y eso es el fruto de la gestión de un portafolio con problemas, más provisiones, venta de cartera y, sobre todo, una gestión muy activa de los problemas. Nuestra historia muestra que analizamos si los clientes tienen problemas de liquidez o de solvencia; y cada uno de estos temas requiere una solución diferente. Tenemos un equipo específico que se dedica a desechar las carteras con problemas, por lo que el índice de mora va a ir mejorando durante el primer semestre de 2024.

¿Cómo ve el 2024 para Sudameris?

Vamos a tener un banco que va a ir mejorando. Vamos a tener un enfoque muy especial en sus sistemas. Ahora el banco tiene el doble de tamaño, lo que requiere adecuar el área informática y los procesos internos. Vamos a tomar medidas para mejorarlos, así como la experiencia de los clientes, de tal forma a mantener la experiencia positiva que tienen con el banco tanto como banca de personas, banca pymes, y banca corporativa. Va a ser un buen 2024, espero, pero será todavía un año de integración y asimilación.

¿Y para el país?

Como muchos, somos optimistas con que el país siga creciendo. Hay mucha esperanza con los proyectos de infraestructura e inversión y que el Gobierno pueda atraer más inversiones extranjeras directas a Paraguay. Creo que tenemos el potencial para hacer mucho más en ese sentido; y que se concreten los proyectos grandes, como Paracel. También hay otros, como los de hidrógeno verde, plantas fotovoltaicas, inversiones muy grandes que están por entrar en fases más concretas.

¿Cuánto estiman que va a crecer la cartera de clientes?

Cada vez que hacemos predicciones el mercado crece más de lo previsto. El banco va a crecer como mínimo con el PIB del país, aunque debería hacerlo al doble. Creo que va a estar en el medio de estos rangos.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)