Situación fiscal heterogénea y aumento de la deuda pública marcan a Sudamérica

(Por Diego Díaz) El informe Balance Preliminar de las Economías de Latinoamérica y el Caribe 2018 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) resalta algunos aspectos macroeconómicos referentes a nuestra región –Sudamérica– como por ejemplo el desequilibrio de la situación fiscal en algunos países, el aumento de la deuda pública, la evolución dispar de las recaudaciones tributarias y la volatilidad de las monedas.

En lo que respecta a la macroeconomía, el informe sostiene que en América Latina existe una situación fiscal heterogénea en los países que componen el continente, sin embargo, varios de ellos están adoptando medidas de consolidación fiscal para disminuir los desequilibrios de las cuentas públicas.

Específicamente en América del Sur, el análisis indicó que el subcontinente está camino a la consolidación fiscal: disminuyó el déficit fiscal primario (del 1,7% con el que se cerró 2017, se bajó a 1,1% del PIB) por el repunte de ingresos públicos a causa de la mayor recaudación asociada a la actividad económica. Paraguay terminó el año con un déficit fiscal de -1,5%, respetando la Ley de Responsabilidad Fiscal y con una recaudación tributaria de G. 12.780.192.000.000 según datos de la SET, es decir 2,4 puntos de diferencia con 2017.

La CEPAL señaló que los ingresos que hicieron que las recaudaciones de la actividad económica incrementen fue el aumento de la contribución del sector extractivo (actividad agraria, minera, entre otras). En el caso de Paraguay, la SET registró la suba de 10,2% de las contribuciones por IMAGRO e IRAGRO y 0,1% del IVA agropecuario, que corresponden a las actividades agroganaderas.

En el aspecto fiscal, Sudamérica mantuvo su tendencia a la baja del gasto primario, que pasó del 21,1% al 20,9% del PIB en la relación interanual.

El aumento de la deuda pública en relación a 2017 es un punto que resalta la CEPAL, América del Sur tuvo un incremento de 3,1%, llegando al final de 2018 con 43,2% de deuda. Según el informe, aunque la tendencia sea la disminución del déficit fiscal, el costo de la deuda pública se podría encarecer en 2019 y de esa manera continuar con la tendencia alcista.

Los países con mayor índice de crecimiento en el endeudamiento son Argentina (20,3%), Colombia (3,3%) y Brasil (3,2%). Paraguay es el país con menor endeudamiento de América del Sur. Es necesario resaltar que desde 2016 la tendencia es que la deuda pública suba.

Continuando con las conclusiones del informe de CEPAL, el organismo interpretó que la recaudación tributaria se elevó (0,3%) pero fue gracias al aumento de los ingresos de Chile y Perú (1,1% y 0,9%), lo cual ocurrió por el efecto de recuperación de los precios internacionales de los principales recursos naturales no renovables.

Asimismo, la presión tributaria en Brasil tuvo una recuperación de 0,7% en relación con 2017, Argentina cerró el año con 32,6% –según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF)– y Paraguay con 10% (menor presión tributaria de la región).

Las tasas de la política monetaria también fueron otro aspecto que el informe trabajó. Los datos reflejaron que Guatemala, Honduras y Paraguay no experimentaron cambios en las tasas desde 2015 a octubre de 2018. Argentina, Colombia, Brasil, Chile y Uruguay depreciaron su moneda hasta más del 8% y en nueve países de Latinoamérica más Bolivia, Paraguay y Venezuela la apreciación superó el 10%.

Otros datos

El gasto corriente en América del Sur tiene un promedio de 17,8% del PIB. La concentración del gasto corriente está fundamentada en el incremento que existe en el pago de intereses observados en toda la región, que tiene como factores: el aumento de la deuda pública y de las tasas de intereses, como el movimiento no favorable de los tipos de cambio.

Como consecuencia, el informe establece que existe poco espacio para políticas sostenidas en el gasto público.

En toda Latinoamérica la inversión pública está en baja, de 3,6% que se tuvo en 2016 ahora disminuyó a 3,3% del PIB, en Sudamérica pasó de 3,6% a 3,1%. Esto significa que hubo una caída del crecimiento en la región y por ende en el bienestar de los habitantes.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.