Transporte público y educación: 2 alternativas a la construcción de infraestructura

(Por Diego Díaz) “Es evidente que en Asunción tenemos un déficit de gestión de infraestructura, pero sobre todo tenemos un déficit en educación ciudadana. Mientras se siga fomentando el uso de automóviles particulares seguiremos construyendo viaductos y no solucionaremos los problemas urbanos”, sostuvo el arquitecto Ricardo Meyer, decano de la Facultad de Arquitectura de la UNA.

Dos de las obras más importantes que tuvimos en los últimos seis años fueron el Superviaducto de Madame Lynch y Avia­dores del Chaco, que costó US$ 20.6 millones y todo lo que está en torno al proyecto de la Costanera de Asunción, que consiste en la construcción de los tramos I, II, III y el Corredor Vial Botánico, obras aún en proceso que estiman la inversión total de US$ 356 millones.

Para Meyer, lo ideal sería que las autoridades abandonen la tendencia de construir viaductos y apostar a la implementación del transporte público (teniendo en cuenta que el actual es privado pero regulado por el Estado) y la generación de conciencia ciudadana para mejorar la movilidad. “Lastimosamente lo del Metrobús fue una experiencia fallida, porque es necesario extender el sistema de transporte público. Con la creación de infraestructura estamos yendo en línea contraria a lo que pasa en el resto del mundo, que incentiva a que se deje de usar los vehículos particulares”, expresó.

La forma de embudo que tiene Asunción no colabora, según Meyer, además solamente tiene entre cinco a seis vías de acceso y las ciudades del área metropolitana son principalmente de dormitorio, por lo que necesariamente los ciudadanos deben acceder a Asunción. “Otra de las formas en la que esto se puede solucionar es que la gente viva cerca de sus trabajos en el microcentro, por ende, lo lógico sería invertir en habitaciones para que la gente pueda desplazarse caminando y no tengan que tener vehículos para realizar su vida”, agregó.

En cuanto a los costos, Meyer consideró que la construcción de viaductos requiere de inversiones gigantescas que se podían haber destinado a una empresa municipal de transporte público. “El modelo que están queriendo adoptar, desde la administración pública, ya fue desechado por otras ciudades que optan por volver a ser peatonales, no aceptan el ingreso de transportes particulares al centro y solo permiten el traslado hasta la periferia”, explicó.

Asimismo, indicó que los propietarios de automóviles particulares gastan mucho dinero en combustible, lo que vuelve insostenible tener un vehículo por persona, no solo desde el punto de vista económico sino por la calidad de vida. “Tenemos que tener un sistema de transporte público que nos permita desplazarnos, llámese Metrobús, cable carril, tren de cercanía, etc. Hay que exigir también mejores horarios y que la regulación del transporte sea centralizada y funcione de manera articulada”, argumentó.

Costanera de Asunción

“La Costanera nació como una franja costera y terminó siendo una avenida de ingreso y egreso de la ciudad. Se perdió el proyecto original que tenía que ver con que la gente pueda vivir ahí y que se desarrolle el borde de la ciudad. Al final se hizo nuevamente una infraestructura para vehículos y no para peatones”, reveló.

De acuerdo a Meyer, la atención debería estar en generar soluciones peatonales más que viales, dio algunos ejemplos que se podían tener en cuenta a la hora de planificar una restructuración de Asunción. “No sé si los podríamos llamar sostenibles, de manera absoluta, a las ciudades que están buscando alternativas, pero Curitiba por ejemplo es casi un ícono de la preservación ambiental y del transporte público eficaz. También está Bogotá, Medellín y La Paz, que tiene un sistema de transporte público que incluye cable carriles elevados que son eficientes porque permiten atravesar la ciudad en 20 minutos y resuelven el problema de una topografía complicada como tiene La Paz”, sostuvo.

Por otro lado, el arquitecto recomendó hacer una planificación que incluya el crecimiento y la diversificación de Asunción, porque va perdiendo población, siendo que cuenta con toda infraestructura: desagüe pluvial, cloacal, internet, energía eléctrica, transporte público, escuelas, sanatorios. “Casi todo lo que respecta al funcionamiento del Estado –función pública– está en el centro de Asunción, hay que identificar elementos y apuntar al mejoramiento del transporte público. Si seguimos ampliando autopistas, lo que hacemos es fomentar a que la gente siga viviendo más lejos y trasladarse a la periferia ya no es rentable”, comentó.

Por último, Meyer resaltó que es esencial acompañar los proyectos urbanos con educación, porque es importante dejar de pensar que las cosas se pueden solucionar de forma particular, ya que es necesario que la ciudadanía negocie y conceda algunas cosas con el Estado para vivir mejor.

Recomendaciones del BID

Según Daisy Streatfeild, consultora en la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que los países latinoamericanos podrían mejorar su infraestructura y dinamizar su economía necesitan aproximadamente US$ 300 mil millones por año y deben enfocarse en la calidad y sostenibilidad de los proyectos.

La consultora del organismo internacional consideró que la construcción de infraestructura sostenible ayuda a preservar el ecosistema y los recursos naturales.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.