Víctor González Acosta: “El camino de nuestro desarrollo pasa por abrirnos al mundo”

Podría decirse que Víctor González Acosta es el arquitecto del nuevo eje corporativo. Con 18 años de experiencia trabajando con multinacionales en el gerenciamiento de proyectos como Acaray II, Itaipú Binacional y Yacyretá, comenzó su propia empresa cuando decidió conformar con su colega Randy Wood la firma González Acosta&Wood, la primera de management en Paraguay. Hoy dirige varias compañías enfocadas en emprendimientos inmobiliarios. Se define a sí mismo como una herramienta de desarrollo.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Creamos con Randy Wood la empresa González Acosta&Wood (GA&W) en 1993, que nació en base a nuestra larga experiencia trabajando con empresas multinacionales en el área del management. La diferencia con la empresa de construcción tradicional que trabaja llave en mano es que nosotros lo hacemos bajo la modalidad de gerenciamiento.

Con el tiempo nos dimos cuenta de que debíamos asumir el papel de desarrolladores inmobiliarios. Con un grupo de amigos conformamos Emprendimientos Hoteleros que trajo el Sheraton, construimos el hotel Aloft, y después creamos Capitalis responsable del desarrollo del eje corporativo Aviadores del Chaco, y varios edificios de oficina que concluyen con el World Trade Center (WTC), el primer complejo de oficinas, que también llevamos a Ciudad del Este, donde planeamos construir la segunda torre. Después creamos Habitalis para el desarrollo de emprendimientos residenciales.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

No puedo señalar que haya encontrado obstáculos. Creo que cuando uno tiene un propósito claro, una visión clara, se superan los obstáculos que van apareciendo. Pero el sistema de crédito, de financiamiento siempre es un desafío. Cuando estábamos por concluir el Sheraton quebró el Banco Alemán, donde teníamos toda nuestra línea. Un hecho así puede convertirse en una fatalidad o en una oportunidad. Nosotros lo convertimos en oportunidad y fuimos avanzando, porque cuando el propósito y la vocación son fuertes se van superando los obstáculos.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?  

Tratar de ser una herramienta de desarrollo. Más allá del éxito material, lo importante es ir caminando de acuerdo al propósito que uno asume como ciudadano, como profesional, como persona. Ir cumpliendo los propósitos es el éxito; más allá del ladrillo lo intangible es más importante. Por eso todos los proyectos que fuimos encarando tienen detrás un propósito.

Quizás te interese leer: Amistad y negocios: Víctor González Acosta y Jorge Dos Santos hablan más allá de sus facetas como empresarios

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Creo que tiene una gran capacidad creativa. Una vez que tiene una visión, una pasión sobre algo, pone todo su esfuerzo como en todas las cosas, como en el deporte. Ese carácter paraguayo le vale para todo. Y tal vez el desafío es que nos animemos más a soñar, a emprender. Paraguay nos necesita y para convertir estas oportunidades que tenemos como país en una realidad hacen falta emprendedores.

Debemos creer en nosotros, atrevernos a soñar y convencernos de que se puede y trascender las fronteras. Es un desafío para un país pequeño y con poca población, el camino de nuestro desarrollo pasa por abrirnos al mundo como empresarios, como país. En el mundo están el capital, el conocimiento, el mercado.

También es muy importante que los empresarios nos comprometamos con un modelo de país y hagamos nuestra parte en la construcción de esa visión, conjuntamente con el sector público y la sociedad. Debemos comprometernos con el desarrollo que tenga triple impacto y no solo resultados económicos, que haya influido positivamente en el ambiente, y haya tenido un impacto social importante.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Trabajar en equipo, compartir los resultados, generar confianza, que es clave para trabajar. Ninguna persona piensa mejor que dos, ni dos que tres. También es importante el trabajo horizontal, participativo, un liderazgo compartido, no uno unilateral ni vertical; eso está obsoleto.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

La intuición es muy importante pero hay que sostenerla con una mirada integral en lo financiero, lo administrativo, en el manejo de los recursos humanos. La visión estratégica, la capacidad e innovar, invertir en capacitación tienen que ser constante. El mundo se ha vuelto muy competitivo. Este es el mundo del conocimiento, y hay que actualizarlo diariamente.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Lamentablemente el Estado es un obstáculo. No está a la altura de las exigencias para desarrollarnos. Tenemos déficits en infraestructura, movilidad, educación. En la zona del eje corporativo hay una inversión de casi US$ 2.000 millones pero no hay una contrapartida de parte del sector público.

Y si queremos crecer económicamente, transformar nuestro modelo educativo, la clave pasa por desarrollar nuestro capital humano. No hay políticas públicas apuntando a eso; al contrario, nuestra educación está muy atrasada y también la salud. Si implementamos políticas educativas que mejoren el capital humano, esa va a ser la herramienta más importante de nuestro desarrollo.

Otra reforma fundamental es la previsional, que asegure al empleado estar cubierto a lo largo de su vida es una tranquilidad enorme y contribuye a un clima que es favorable para el desarrollo de las empresas y los negocios.

Como Estado también tenemos un gran déficit en la capacidad de gestión. Y eso es producto de un modelo clientelar y prebendario, que ha ido llenando la administración pública de funcionarios con muy poca capacidad.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Uno que me sirvió muchísimo para mirar dentro de esto que estamos hablando porque se puede, que hay un mundo de oportunidades es La Tierra es Plana de Thomas L. Friedman, donde se plantea que a partir de internet el mundo se aplanó y ya no hay límites.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La motivación más importante es el propósito, compartir la visión, saber qué estamos haciendo y construyendo, que no estamos sumando ladrillos en una pared, que estamos haciendo algo que va a trascender y ser útil a la sociedad y al país.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

En mi caso hago lo que me gusta y cuando uno hace lo que le gusta no se estresa. El músico que toca un arpa, una guitarra nunca se estresa. Yo hago lo que quiero, con un propósito, y eso me llena de empuje y vitalidad.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.