Visitamos Amandau: El gigante de los helados en Paraguay

(Por Diego Díaz) Hace casi cinco años que la firma Amandau mudó su fábrica de helados a la ciudad de Luque, entonces, InfoNegocios hizo una visita para conocer las nuevas máquinas, observar el proceso de producción y enterarse de lo nuevo que tiene para 2019.

Ph: Natalia Ferreira

Luego de que la fábrica de Amandau haya estado 40 años en su histórico predio ubicado sobre la Avenida República Argentina –donde aún sigue la casa matriz–, la nueva planta de producción de helados salió de la Capital y ya cambió mucho estructuralmente desde que la inauguraron. “Incorporamos nuevas máquinas, nuevos sectores como el depósito de materia prima e insumos que no teníamos antes, habilitamos la parte de chocolates. Además, nuestra capacidad de producción es de 6 mil litros por hora aproximadamente”, señaló Alessandra Martino, gerente de planta de Amandau.

Según Martino, en la fábrica de Luque trabajando aproximadamente 90 personas, distribuidas en la planta de producción, administración, recursos humanos y el departamento de logística. Un dato no menor sobre la empresa es que en 2018 cerraron con la suma de 200 franquicias esparcidas a lo largo y ancho del país.

Dulce producción

En lo que respecta al proceso de producción que manejan en la planta, Martino nos comentó que todo inicia en el depósito de materia prima. Posteriormente se preparan los pedidos para el día y se da ingreso a los ingredientes en una “zona caliente”, donde se realiza la dosificación y las formulaciones bases y mixtas para cada sabor de helado.

En esta zona, el equipo es de origen italiano como la mayoría de las maquinarias que utiliza Amandau, y con una capacidad de procesar 2.000 litros de base de helado por hora. La máquina HTST se encarga del mezclado, la pasteurización de la mezcla y la homogeneización.

La gerente de planta agregó que al terminar esta parte del proceso, el departamento de laboratorio valida la pasteurización del producto para rectificar que se haya hecho en forma.

Una vez que la base de helado está a punto, pasa a otra zona y se mantiene en un madurador (tanques en los que la mezcla se mantiene en frío). Al cumplir con los procesos químicos –que pueden durar de 3 a 24 horas– pasan a las productoras de helado por medio de un túnel y luego ya se ubican en la cámara de almacenamiento con menos 20°C.

“Cada máquina productora de helado tiene capacidad de 1.600 litros por hora, las planificaciones de las mezclas se hacen 24 horas antes, para que tengan una salida efectiva y se dividen por sabores”, manifestó Martino. La gerente sostuvo que para los palitos de la marca adquirieron una máquina de última generación para fabricarlos, valuada en 300 mil euros aproximadamente, y es única en Paraguay, con capacidad para elaborar de 3.500 a 4.000 palitos por hora.

Chocolates

La empresa también empezó a incursionar en la producción de chocolates, que según Martino se venden por el momento como insumos –para repostería–, una línea de dulces untables llamada Nocciola (chocolate con avellana) y chocolates que están disponibles en las franquicias. “Para producir chocolates nos capacitamos con profesionales de Italia, Argentina y Colombia, desarrollamos un producto muy bueno. El 70% de más de 60 mil kilos fabricados de chocolate en la última producción fue para consumo propio”, agregó Martino.  

Materia prima

“Traemos materia prima de Colombia, manteca de cacao, licor de cacao y cacao en polvo, nuestros chocolates están hechos 100% con eso, no usamos grasas vegetales. Trabajamos siempre con materia prima de origen nacional, llámese leche, manteca, azúcar e incluso las cajas para el transporte”, resaltó Martino. Solo ciertas materias no se consiguen en Paraguay, como las almendras, avellanas, crema de vainilla, chaucha, entre otras, por lo que la empresa debe nutrirse de importaciones de Italia, Colombia, Dinamarca, Holanda, Brasil y Argentina.

Martino indicó que por año utilizan aproximadamente 180 mil kilos de leche, 270 mil kilos de azúcar y 200 mil kilos de manteca, que son los principales ingredientes del helado.  

Venta y oferta

Por su parte, el gerente comercial de Amandau, Juan Ballasch, informó que en los dos últimos años la marca apostó mucho a la línea hogareña, por lo cual se invirtió en nuevos equipamientos. “Toda la inversión pesada de la marca estuvo destinada a la creación de los productos ‘impulsivos’ –palitos pequeños–, con lo que renovamos todo el portafolio de productos. Analizamos seis meses el mercado por medio de focus group y pruebas”, dijo Ballasch.

Otra línea que poseen en stock también es la hogareña –potes de un litro de helado, tortas, packs familiares, entre otros–, que el gerente comercial consideró que están creciendo a pasos agigantados.

“En lo referente a ventas, poseemos cinco canales: la franquicia, supermercados, venta en restaurantes, hoteles del país y en retailers como Biggies. Cada canal tiene sus propios focos en cuanto el producto, por ejemplo, la línea granel en las franquicias, la hogareña en los Biggies y los impulsivos en las estaciones de servicio”, explicó Ballasch.

Por último, Ballasch adelantó que este año tienen previsto crecer en la línea hogareña e impulsivos para así fomentar el consumo de helado. “Nuestra empresa ya es industrial pero nuestros helados siguen siendo artesanales, desde el punto de vista de la elaboración y la calidad más exquisita”, concluyó Ballasch.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.