Así se construye: Nueva ley impulsa inversión privada y acelera la construcción con apoyo financiero

(Por BR) Tras varios estudios, Santiago Peña, presidente de la República del Paraguay, promulgó la Ley 7452, que moderniza el régimen de promoción de inversión en infraestructura, alineándose con estándares internacionales y aprovechando aprendizajes del modelo de alianzas público-privadas.

El anuncio lo realizó vía X (antes Twitter), donde citó lo siguiente: “Promulgué la Ley 7452, un paso clave para el crecimiento económico del Paraguay. Esta reforma moderniza el régimen de promoción de inversión en infraestructura, alineándolo con estándares internacionales y aprovechando aprendizajes del modelo de alianzas público-privadas. Apostamos por el desarrollo del Paraguay a través del incentivo a las iniciativas privadas, del establecimiento de criterios claros, transparentes y eficientes para la evaluación de ofertas, la asignación de riesgos y el uso de los recursos”.

La nueva ley, iniciativa del Ejecutivo de Peña, plantea que el porcentaje de participación del Estado en proyectos de iniciativa privada podrá ser de hasta el 25% del valor del costo total, cuando en la norma anterior era del 10% del capital inicial de los proyectos.

Otra de las novedades es que el monto acumulado de los pagos firmes y contingentes cuantificables netos de los activos o ingresos fiscales que se puedan generar en los contratos no podrá exceder el 4% del PIB del año anterior, según el texto de la ley.

Al respecto, Isacio Vallejos, miembro de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), señaló que esta ley representa una herramienta adicional para diversificar las formas de financiamiento en proyectos de infraestructura. “Existen diversas formas de financiamiento, como préstamos e ingresos propios, como los de Itaipú. Esta nueva ley agregará otra posibilidad que contribuirá a reducir la brecha en infraestructura que el país enfrenta actualmente", explicó.

Asimismo, señaló que la iniciativa permitirá al sector privado participar con su propio financiamiento, acelerando la ejecución de proyectos. “Da una oportunidad a la inversión privada para que, con su esfuerzo financiero, se avance más rápido en la construcción”, afirmó.

Los principios que guiarán la aplicación de esta ley incluyen: Supervisión estatal, el Estado tendrá competencias para planificar, controlar y supervisar la ejecución de contratos; transparencia, la información sobre los contratos será pública, garantizando rendición de cuentas; rentabilidad social, los proyectos deben responder al interés público y contribuir al bien común; eficiencia económica, se buscará que los contratos generen eficiencia en la gestión de infraestructuras y servicios; competencia e igualdad, la selección de participantes privados se realizará mediante procedimientos transparentes y competitivos.

La promoción de inversiones privadas dinamizará el sector de la construcción, lo que tendrá un impacto significativo en la generación de empleo y el crecimiento económico. “Cualquier iniciativa que acelere el desarrollo de infraestructura también contribuye al crecimiento de los sectores que se benefician de estas mejoras”, indicó Vallejos.

Se refirió a la construcción de rutas como un ejemplo, señalando que no solo generan empleo durante su construcción, sino que también mejoran la competitividad del país. “La falta de caminos, energía o agua encarece la producción y reduce la competitividad. Con esta ley, se podrían superar estas barreras de desarrollo”, comentó.

Otro aspecto de la ley es su potencial para atraer inversores internacionales. “Paraguay generó visibilidad en el mapa financiero mundial. Nuestra calificación crediticia mejoró y eso despierta el interés de inversores que buscan mercados sólidos. Contar con una normativa clara y con referencias positivas en el mercado internacional facilita el ingreso de capitales que podrían potenciar el crecimiento económico”, sostuvo Vallejos.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.