Boom de la construcción inmobiliaria se extendería por 30 años: “Estamos en el radar de toda la región”

Tendencias, oportunidades y alto potencial de crecimiento del sector inmobiliario en Paraguay, justificado por la estabilidad, energía barata e inversionistas interesados en aportar al crecimiento del sector, fueron los debates que impulsaron el Foro-Expo Vivienda y la XVI edición del Encuentro Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Civil.

Con el objetivo de crear un espacio de networking para el sector inmobiliario y una vidriera para las nuevas marcas que desembarcan en Paraguay se llevó adelante este evento. Vale recordar que el sector está compuesto por los siguientes segmentos: vivienda, construcción, arquitectura, ingeniería civil y otros negocios ligados al hogar. A esto se suma la parte crediticia.

Édgar Robinson, director general del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos -organizador del encuentro- resaltó: “De una u otra forma la transferencia de experiencia sigue siendo válida desde el momento en que estamos pensando en alcanzar metas. Por ello generamos esto, no solo para propiciar negocios y presencia de marca, también discutir, dialogar y aprender”, remarcó. 

“La capacitación es básica más aún cuando hay un boom de la construcción y tenés la posibilidad de rodearte de gente que ya transitó ese camino y te puede guiar, eso nos hace avanzar más rápido”, consideró. Agregó que en cuanto a construcción, mucho ya se hizo en la región, pero en Paraguay hay que saber llegar a ese punto, por lo cual contaron con disertantes de Perú, Brasil, Argentina y Uruguay.

Si hablamos de potencial de negocios inmobiliarios, Robinson expuso que “el verdadero sueño americano está en Paraguay. Podemos hablar de unos 30 años más del boom de la construcción porque nos falta tanto por hacer y corresponde hacerlo bien y rápido”. Agregó que esto tendría efecto en todas las clases sociales.

Por otro lado, adelantó que un grupo inversor peruano está realizando 60.000 viviendas a través de diferentes acuerdos en el marco de la Alianza Público Privada. A esto sumó que la economía paraguaya es la más estable de la región, además de tener la energía más barata e inversionistas argentinos interesados en afianzarse en Paraguay.

Quizás te interese leer:

Siete razones que hacen de Paraguay un paraíso para inversiones en desarrollo inmobiliario

Las oportunidades inmobiliarias de Paraguay que enganchan a inversores argentinos (y también a los de la región)

Otro halago para el mercado inmobiliario paraguayo y esta vez vino de Forbes: la previsibilidad y rentabilidad

Desarrollo inminente

Por su lado, Ulises Villanueva, gerente general de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), señaló que hace 17 años no existía un mercado inmobiliario desarrollado, además de que los plazos de financiación llegaban a solo tres años. Ahora en cambio, los esquemas de financiación se extienden a 20 años a través de hipotecas y 30 años para los esquemas de fideicomisos.

Según Villanueva, las condiciones para el desarrollo del sector estaban dadas, de ahí la importancia del rol de una banca de segundo piso, como lo es la AFD. Añadió que cuentan con 17 modelos de créditos, entre ellos destinados a desarrolladores inmobiliarios, con una financiación de cinco años y dos años de gracia. Además de productos de apoyo para infraestructuras en industria.

“Hoy día la AFD cuenta con una cartera de US$ 1.000 millones, de los cuales el 38% es del segmento de vivienda. Sin embargo, la AFD ha apoyado a sectores como agroganadero y la concentración de su cartera está en un 24%. Y también tiene una participación en la industria del 17%, y un 9% en el área comercial”, precisó.

El gerente general manifestó que el rubro inmobiliario posee un gran impacto en la generación de fuentes de empleo y calidad de vida. Así también, recordó que este año decidieron financiar al 100% las viviendas e incluir electrodomésticos en el paquete. Los principales productos de la AFD son Mi primera vivienda (financiación de G. 350 millones) y Mi casa (monto no superior a G. 1.500 millones).

“Claramente estamos en el radar de toda la región. Constantemente recibimos visitas de representantes de diferentes países con interés de invertir en Paraguay. Hoy, del 100% de la financiación que hay en el mercado, la AFD ha apoyado con recursos en un 50%”, apuntó.

Primer servicio de garantías de alquiler

Entre las novedades empresariales, Alucerto llegó con el primer servicio de garantías para alquiler en el país. Vale mencionar que la firma está presente en Argentina, Brasil y Chile; ahora suma Paraguay y próximamente Uruguay.

Rodrigo Benítez Frescura, representante en Paraguay, expresó que el objetivo es satisfacer a los inversionistas y a los propietarios de los inmuebles.

“Viene a ser la garantía de alquiler que es lo que busca el propietario cuando entrega su inmueble bajo el concepto de que cuando el inquilino no responde en el pago de sus alquileres, Alucerto se compromete y paga a los cinco días hábiles de los meses vencidos”, refirió.

A su vez, detalló que Alucerto se convierte en una entidad financiera cuando el inquilino no pueda realizar su cumplimiento, asume el rol de prestador para que el habitante pueda cumplir su compromiso. El inquilino puede solicitar un codeudor que sería Alucerto, cumpliendo previos requisitos, de modo a ofrecer una garantía al propietario y se cierra el círculo de contrato.

“Lo que entra a hacer Alucerto es cambiar el paradigma del concepto de garantía, en este caso Alucerto viene a ser la garantía, no una persona física que responde ante cualquier situación”, puntualizó.

En otras palabras, se deja el depósito de garantía para dar lugar a Alucerto. “Venimos a simplificar y garantizar que los contratos sean más fluidos y ya llegamos al 10% del mercado capitalino en 22 días que estamos acá”, afirmó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.