Boom de la construcción inmobiliaria se extendería por 30 años: “Estamos en el radar de toda la región”

Tendencias, oportunidades y alto potencial de crecimiento del sector inmobiliario en Paraguay, justificado por la estabilidad, energía barata e inversionistas interesados en aportar al crecimiento del sector, fueron los debates que impulsaron el Foro-Expo Vivienda y la XVI edición del Encuentro Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Civil.

Con el objetivo de crear un espacio de networking para el sector inmobiliario y una vidriera para las nuevas marcas que desembarcan en Paraguay se llevó adelante este evento. Vale recordar que el sector está compuesto por los siguientes segmentos: vivienda, construcción, arquitectura, ingeniería civil y otros negocios ligados al hogar. A esto se suma la parte crediticia.

Édgar Robinson, director general del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos -organizador del encuentro- resaltó: “De una u otra forma la transferencia de experiencia sigue siendo válida desde el momento en que estamos pensando en alcanzar metas. Por ello generamos esto, no solo para propiciar negocios y presencia de marca, también discutir, dialogar y aprender”, remarcó. 

“La capacitación es básica más aún cuando hay un boom de la construcción y tenés la posibilidad de rodearte de gente que ya transitó ese camino y te puede guiar, eso nos hace avanzar más rápido”, consideró. Agregó que en cuanto a construcción, mucho ya se hizo en la región, pero en Paraguay hay que saber llegar a ese punto, por lo cual contaron con disertantes de Perú, Brasil, Argentina y Uruguay.

Si hablamos de potencial de negocios inmobiliarios, Robinson expuso que “el verdadero sueño americano está en Paraguay. Podemos hablar de unos 30 años más del boom de la construcción porque nos falta tanto por hacer y corresponde hacerlo bien y rápido”. Agregó que esto tendría efecto en todas las clases sociales.

Por otro lado, adelantó que un grupo inversor peruano está realizando 60.000 viviendas a través de diferentes acuerdos en el marco de la Alianza Público Privada. A esto sumó que la economía paraguaya es la más estable de la región, además de tener la energía más barata e inversionistas argentinos interesados en afianzarse en Paraguay.

Quizás te interese leer:

Siete razones que hacen de Paraguay un paraíso para inversiones en desarrollo inmobiliario

Las oportunidades inmobiliarias de Paraguay que enganchan a inversores argentinos (y también a los de la región)

Otro halago para el mercado inmobiliario paraguayo y esta vez vino de Forbes: la previsibilidad y rentabilidad

Desarrollo inminente

Por su lado, Ulises Villanueva, gerente general de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), señaló que hace 17 años no existía un mercado inmobiliario desarrollado, además de que los plazos de financiación llegaban a solo tres años. Ahora en cambio, los esquemas de financiación se extienden a 20 años a través de hipotecas y 30 años para los esquemas de fideicomisos.

Según Villanueva, las condiciones para el desarrollo del sector estaban dadas, de ahí la importancia del rol de una banca de segundo piso, como lo es la AFD. Añadió que cuentan con 17 modelos de créditos, entre ellos destinados a desarrolladores inmobiliarios, con una financiación de cinco años y dos años de gracia. Además de productos de apoyo para infraestructuras en industria.

“Hoy día la AFD cuenta con una cartera de US$ 1.000 millones, de los cuales el 38% es del segmento de vivienda. Sin embargo, la AFD ha apoyado a sectores como agroganadero y la concentración de su cartera está en un 24%. Y también tiene una participación en la industria del 17%, y un 9% en el área comercial”, precisó.

El gerente general manifestó que el rubro inmobiliario posee un gran impacto en la generación de fuentes de empleo y calidad de vida. Así también, recordó que este año decidieron financiar al 100% las viviendas e incluir electrodomésticos en el paquete. Los principales productos de la AFD son Mi primera vivienda (financiación de G. 350 millones) y Mi casa (monto no superior a G. 1.500 millones).

“Claramente estamos en el radar de toda la región. Constantemente recibimos visitas de representantes de diferentes países con interés de invertir en Paraguay. Hoy, del 100% de la financiación que hay en el mercado, la AFD ha apoyado con recursos en un 50%”, apuntó.

Primer servicio de garantías de alquiler

Entre las novedades empresariales, Alucerto llegó con el primer servicio de garantías para alquiler en el país. Vale mencionar que la firma está presente en Argentina, Brasil y Chile; ahora suma Paraguay y próximamente Uruguay.

Rodrigo Benítez Frescura, representante en Paraguay, expresó que el objetivo es satisfacer a los inversionistas y a los propietarios de los inmuebles.

“Viene a ser la garantía de alquiler que es lo que busca el propietario cuando entrega su inmueble bajo el concepto de que cuando el inquilino no responde en el pago de sus alquileres, Alucerto se compromete y paga a los cinco días hábiles de los meses vencidos”, refirió.

A su vez, detalló que Alucerto se convierte en una entidad financiera cuando el inquilino no pueda realizar su cumplimiento, asume el rol de prestador para que el habitante pueda cumplir su compromiso. El inquilino puede solicitar un codeudor que sería Alucerto, cumpliendo previos requisitos, de modo a ofrecer una garantía al propietario y se cierra el círculo de contrato.

“Lo que entra a hacer Alucerto es cambiar el paradigma del concepto de garantía, en este caso Alucerto viene a ser la garantía, no una persona física que responde ante cualquier situación”, puntualizó.

En otras palabras, se deja el depósito de garantía para dar lugar a Alucerto. “Venimos a simplificar y garantizar que los contratos sean más fluidos y ya llegamos al 10% del mercado capitalino en 22 días que estamos acá”, afirmó.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.