Cambio favorable: Paraguay registra crecimiento sostenido del consumo responsable (y de tiendas especializadas)

Una tendencia global, que es más reciente en Paraguay, aunque en sostenido crecimiento, es la conciencia acerca del consumo responsable, un concepto que abarca diversas prácticas, que van desde el cuidado del medioambiente, hasta la opción por una alimentación saludable. Conversamos con propietarios de tiendas aplicadas a ese estilo de vida, cuyo número va en ascenso, para conocer cuál es la respuesta del público local.

“Nuestros clientes son conscientes del medioambiente y de la necesidad de formar parte de esta tendencia. No creo que sea una moda nomás, más aún entre la gente joven, que tiene muy presente esos principios al momento de hacer sus compras, en cualquier local”, afirmó Josefina Sosa, propietaria de La Marchante.

Destacó que las personas que acuden a su negocio valoran el uso de las bolsas de cartón e, incluso, muchos acuden con su propia bolsa, y asumen la iniciativa personal de arrojar sus desechos en el basurero del local.

“No es temporal ni pasajero, viene para quedarse”, enfatizó Josefina, y su opinión es compartida por Paola Martínez, propietaria de Despencero, quien dijo que “nuestra base de clientes no se equipara a la de un supermercado, es pequeña, pero es gente que hace su compra sin generación de residuos; se abrió una brecha (con respecto al consumo menos responsable) que irá creciendo, aunque tal vez no al ritmo de otros países de la región”.

Mientras que, para Ariel Codas, propietario de la marca Sadhani se trata de “un estilo de vida, no de una moda, que es muy pasajera; hay un auge de consumo de productos finos, y estimamos que hubo un crecimiento del 14% en relación al 2020, y del 20% si la comparación es con la demanda de antes de la pandemia”.

Esta opinión es similar a la de Soledad Acosta, propietaria de Samu´u Tienda & Café, quien aseguró que se trata de una tendencia que vino para quedarse.

“Estamos ante un cambio en la forma de ver la vida. La valoración de la tierra, el medioambiente, ha despertado un interés y una conciencia de que el camino es el consumo consciente si queremos seguir habitando este planeta”, subrayó Soledad.

La emprendedora consideró que se trata de una tendencia que empezó hace ya muchos años pero que ahora se volvió masiva. “Hay una conciencia de consumir lo local, de valorar la pequeña producción, de entender que la producción a gran escala está dañando y contaminando la Tierra”, remarcó.

Un estilo y cuidado que tiene su precio

Pero quienes acuden a las tiendas eco-friendly pueden encontrarse con que los precios de los productos que se ofrecen suelen ser más caros que los de los locales tradicionales, quizás un obstáculo para las personas que desean adoptar un estilo de vida y hábitos de consumo responsable.

“Es cierto y es una pena que sean productos menos accesibles, pero no son caros porque sí; el costo es un poco más elevado (alrededor de un 30%, en promedio) porque el proceso de elaboración es más complejo y la calidad superior”, señaló Josefina.

La empresaria apuntó que los emprendimientos que ofrecen estos productos no están enfocados solo en la venta y el lucro, sino que están comprometidos en ofrecer una producción de calidad y “que hagan bien al cuerpo”.

“Son más costosos, pero se trata de cambiar nuestra visión de la vida porque lo que nos enferma es lo que comemos, y a largo plazo se va a sentir en nuestra salud integral; curar la enfermedad me va a costar muchísimo más, y tenemos que ver políticas de Estado que faciliten el acceso a estos productos”, propuso Soledad.

Paola, en cambio, aseveró que lo de “más caro” es, en parte, “un preconcepto, porque nosotros ofrecemos varios productos a precios menores, y se puede ahorrar hasta G. 5.000 por kg, desde octubre del año pasado, cuando abrimos, hemos visto un crecimiento sostenido de la demanda; creemos que la adopción de esta forma de vida no es una carrera de velocidad, sino una maratón”.

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.