Cambio favorable: Paraguay registra crecimiento sostenido del consumo responsable (y de tiendas especializadas)

Una tendencia global, que es más reciente en Paraguay, aunque en sostenido crecimiento, es la conciencia acerca del consumo responsable, un concepto que abarca diversas prácticas, que van desde el cuidado del medioambiente, hasta la opción por una alimentación saludable. Conversamos con propietarios de tiendas aplicadas a ese estilo de vida, cuyo número va en ascenso, para conocer cuál es la respuesta del público local.

“Nuestros clientes son conscientes del medioambiente y de la necesidad de formar parte de esta tendencia. No creo que sea una moda nomás, más aún entre la gente joven, que tiene muy presente esos principios al momento de hacer sus compras, en cualquier local”, afirmó Josefina Sosa, propietaria de La Marchante.

Destacó que las personas que acuden a su negocio valoran el uso de las bolsas de cartón e, incluso, muchos acuden con su propia bolsa, y asumen la iniciativa personal de arrojar sus desechos en el basurero del local.

“No es temporal ni pasajero, viene para quedarse”, enfatizó Josefina, y su opinión es compartida por Paola Martínez, propietaria de Despencero, quien dijo que “nuestra base de clientes no se equipara a la de un supermercado, es pequeña, pero es gente que hace su compra sin generación de residuos; se abrió una brecha (con respecto al consumo menos responsable) que irá creciendo, aunque tal vez no al ritmo de otros países de la región”.

Mientras que, para Ariel Codas, propietario de la marca Sadhani se trata de “un estilo de vida, no de una moda, que es muy pasajera; hay un auge de consumo de productos finos, y estimamos que hubo un crecimiento del 14% en relación al 2020, y del 20% si la comparación es con la demanda de antes de la pandemia”.

Esta opinión es similar a la de Soledad Acosta, propietaria de Samu´u Tienda & Café, quien aseguró que se trata de una tendencia que vino para quedarse.

“Estamos ante un cambio en la forma de ver la vida. La valoración de la tierra, el medioambiente, ha despertado un interés y una conciencia de que el camino es el consumo consciente si queremos seguir habitando este planeta”, subrayó Soledad.

La emprendedora consideró que se trata de una tendencia que empezó hace ya muchos años pero que ahora se volvió masiva. “Hay una conciencia de consumir lo local, de valorar la pequeña producción, de entender que la producción a gran escala está dañando y contaminando la Tierra”, remarcó.

Un estilo y cuidado que tiene su precio

Pero quienes acuden a las tiendas eco-friendly pueden encontrarse con que los precios de los productos que se ofrecen suelen ser más caros que los de los locales tradicionales, quizás un obstáculo para las personas que desean adoptar un estilo de vida y hábitos de consumo responsable.

“Es cierto y es una pena que sean productos menos accesibles, pero no son caros porque sí; el costo es un poco más elevado (alrededor de un 30%, en promedio) porque el proceso de elaboración es más complejo y la calidad superior”, señaló Josefina.

La empresaria apuntó que los emprendimientos que ofrecen estos productos no están enfocados solo en la venta y el lucro, sino que están comprometidos en ofrecer una producción de calidad y “que hagan bien al cuerpo”.

“Son más costosos, pero se trata de cambiar nuestra visión de la vida porque lo que nos enferma es lo que comemos, y a largo plazo se va a sentir en nuestra salud integral; curar la enfermedad me va a costar muchísimo más, y tenemos que ver políticas de Estado que faciliten el acceso a estos productos”, propuso Soledad.

Paola, en cambio, aseveró que lo de “más caro” es, en parte, “un preconcepto, porque nosotros ofrecemos varios productos a precios menores, y se puede ahorrar hasta G. 5.000 por kg, desde octubre del año pasado, cuando abrimos, hemos visto un crecimiento sostenido de la demanda; creemos que la adopción de esta forma de vida no es una carrera de velocidad, sino una maratón”.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.