Claudio Zuchovicki: "No hay país desarrollado en el mundo que no tenga un mercado de capitales desarrollado"

En el marco de los 30 años de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), el director ejecutivo de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y experto en economía y finanzas, Claudio Zuchovicki, participó de una conferencia para conversar sobre la importancia del mercado de capitales. Además, citó cuáles son las fortalezas de Paraguay y qué desafíos existen.

"Hablamos un poco de la importancia del mercado de capitales en una sociedad. No hay país desarrollado en el mundo que no tenga un mercado de capitales desarrollado", expresó Zuchovicki, quién ya visitó nuestro país y siguió de cerca al mercado local en estos 30 años.

Aparte de la importancia del mercado de capitales, explicó que el rol del mercado bursátil se complementa muy bien con el del sistema financiero crediticio. "Si hablamos de liquidez, el financiamiento en el corto plazo está a cargo de los bancos. Nuestra industria se encarga del financiamiento a largo plazo", añadió. 

Sobre el punto, el especialista contó que contar con instrumentos de financiamiento a largo plazo, como los que ofrece el mercado de capitales, hacen que un país crezca en infraestructura, pero también permite que empresas públicas o privadas cuenten con una opción para llevar a cabo los proyectos de inversión que tienen planificados.

Asimismo, recordó que cuando Paraguay empezó a participar en el mercado internacional de los bonos soberanos (o títulos públicos) se habló de un reconocimiento al comportamiento financiero. "Para el sector privado es casi lo mismo cuando empiezan a ser parte del mercado de capitales", complementó. 

Específicamente sobre el mercado de capitales de nuestro país recalcó que está inmiscuido en el ecosistema nacional y reconoce un gran crecimiento que puede visualizarse año a año en los reportes oficiales. De hecho, los volúmenes negociados por los jugadores del mercado de valores se incrementan mes a mes, con el condimento de que cada vez las casas de bolsa ofrecen nuevos instrumentos de inversión.

"Paraguay tiene la ventaja de que su macroeconomía es muy resistente a los embates de impacto regional", resaltó. No obstante hizo la aclaración de que la llegada al grado de inversión muchas veces se da por otros factores, pero el camino que toma Paraguay es el correcto. "Algunos países con la macroeconomía más compleja o desordenada pueden llegar a acceder a mejor financiamiento porque el volumen de mercado que tienen es grande", finalizó.

Quizás te interese leer: 

Mano a la bolsa: pretenden que operaciones bursátiles alcancen 50% del PIB en cinco años

Creación de Superintendencia de Valores: regulación excesiva podría eliminar a pequeños jugadores del mercado

Eduardo Borgognon: “Si miramos a los 500 mayores aportantes, muchos están en condiciones de entrar al mercado de capitales”

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.