Mano a la bolsa: pretenden que operaciones bursátiles alcancen 50% del PIB en cinco años

A pesar del crecimiento constante del mercado de valores, con volúmenes récords de transacción, Paraguay todavía tiene un largo camino por recorrer en materia de actividad bursátil, pero ahora desde el Gobierno anuncian que quieren aumentar la participación del mercado de capitales en la economía y alcanzar el 50% del PIB.

Image description

Las operaciones en la bolsa de valores no paran de crecer y la ola de optimismo que hay en el sector permite esperar que en cifras absolutas se sobrepase los US$ 4.000 millones, un récord para el medio local. Sin embargo las operaciones en el mercado de capitales en Paraguay solamente representan alrededor del 10%, aún lejos de lo ideal.

¿Cuál es el porcentaje que debería alcanzar nuestro país en el mediano plazo? “Desarrollar el mercado de valores y alcanzar un buen nivel sería el 50% del PIB. Pero hay que tener en cuenta que incluso el 100% es poca cosa. Mercados como los de EE.UU., Brasil e incluso República Dominicana superan ese porcentaje”, dijo Joshua Abreu, titular de la Superintendencia de Valores.

El funcionario expresó que si bien no hay plazos, la intención es llegar a esa meta en los próximos cinco años y abogó por un trabajo conjunto entre los sectores público y privado. “El regulador solo no hace que crezca el mercado, pero el que entra a la cancha, el que juega en el mercado necesita el apoyo del regulador y de un buen supervisor, porque cuando hay malos actores también se genera un daño en la confianza. Hay un trabajo en equipo en cada aspecto”, destacó.

Un obstáculo para el crecimiento es precisamente la falta de confianza en la veracidad de los resultados contables de las empresas. Al respecto, Abreu agregó que la contabilidad es un área en la que se ha mejorado en los últimos tres años y que la entidad a su cargo está trabajando en la redacción de un plan de cuentas para las casas de bolsa y administradoras de fondos.

Las normativas en cuestión se aplicarán a partir del 1 de enero del 2024, de acuerdo a lo manifestado por Abreu. “Eso va a ayudar a generar más transparencia y mejor información para los inversores. En la página de la superintendencia hay mucha información sobre ratios, números de cada emisor, volúmenes del mercado. La transparencia es fundamental en el mercado, y que el público pueda tener la información necesaria para tomar decisiones”, acotó.

Campo abierto

¿Cuánto hay para crecer? “Las oportunidades de ir creciendo son enormes. La simple diferencia que tenés entre 6 millones de cuentas que tiene el BCP, y solamente 25.000 en el mercado de capitales demuestra el gap o la oportunidad que hay. Y eso es solamente desde el punto de vista interno, afirmó Gustavo Rivas, gerente general de Atlas Inversiones.

El ejecutivo mencionó que si se tiene en cuenta que Paraguay en algún momento va a lograr el grado de inversión, el mercado de capitales siempre va a ser la puerta de entrada para canalizar flujos del exterior. “Eso quiere decir que una empresa del exterior que quiera radicar su inversión lo primero que va a mirar es cómo está el mercado de capitales, cuáles son las empresas, cuál es la transparencia de tu información. Un mercado de capitales es la vidriera de un país”, sentenció.

Rivas señaló que con 25.000 cuentas comitentes es difícil hablar de competencia entre los intermediarios bursátiles. ”Si dividimos ese número por la cantidad de casas de bolsa, te quedan muy pocos clientes. El gran desafío que tenemos todos es sumar la mayor cantidad de emisores y la mayor cantidad de inversionistas”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Eduardo Borgognon: “Si miramos a los 500 mayores aportantes, muchos están en condiciones de entrar al mercado de capitales”

BID Invest coloca exitosamente su emisión de bonos en la Bolsa de Valores de Paraguay

Creación de Superintendencia de Valores: regulación excesiva podría eliminar a pequeños jugadores del mercado

Biotec coloca bonos por G. 15.000 millones en la bolsa de valores (y se posiciona como protagonista)

Bolsa de Asunción con crecimiento del 71% con respecto a junio (expectativas de negociación siguen siendo positivas)

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.